-
Zacharias Janssen, nacido entre 1580 y 1588 en los Países Bajos, fue un fabricante de lentes que, junto a su padre Hans Martens, es reconocido por haber creado el primer microscopio compuesto alrededor de 1590 en Middelburg. Aunque su invención no se usó inicialmente con fines científicos, sentó las bases para la exploración del mundo microscópico.
-
Utilizó una lupa a la que llamaba “vidrio óptico” para observar estructuras ampliadas en insectos, como los ojos compuestos, lo que lo convierte en uno de los primeros en aplicar instrumentos ópticos al estudio de la naturaleza; aunque no inventó el microscopio ni descubrió células, su enfoque experimental y visual sentó las bases para el desarrollo posterior del microscopio y la observación científica que permitiría el surgimiento de la teoría celular.
-
Observó por primera vez una estructura tabicada en un corte delgado de corcho utilizando un microscopio, lo que lo llevó a acuñar el término “célula” al compararlas con las celdillas de un panal de abejas; sin embargo, su interés principal no era biológico, sino físico, centrado en la resistencia de los materiales, como lo demuestra su famosa ley de elasticidad, y aunque sus observaciones fueron fundamentales, el concepto de célula como unidad de vida no se desarrolló hasta mucho después.
-
Marcello Malpighi y Nehemiah Grew, , realizaron estudios detallados sobre la estructura de los órganos vegetales utilizando microscopios, y aunque trabajaron por separado, ambos observaron pequeñas formaciones que denominaron “utrículos” o “vesículas”, términos distintos para referirse a lo que Robert Hooke había llamado “células”; sus investigaciones se centraban en la descripción morfológica de los tejidos vegetales, pero sin llegar a conceptualizar la célula.
-
Observo con sus microscopios de mano hechos por él mismo, descubrió como bacterias, protozoarios, espermatozoides y glóbulos rojos, a los que llamó “animálculos”; sus observaciones fueron tan detalladas que describió el movimiento de estos seres vivos en agua estancada, saliva y otros fluidos, lo que abrió el debate sobre la generación espontánea y reveló por primera vez la existencia de vida unicelular.
-
Aportó indirectamente al concepto de unidad de lo viviente al proponer que tanto plantas como animales están hechos de los mismos elementos, específicamente del humus, una sustancia que se forma tras la descomposición de los organismos y sirve como base para la vida vegetal; su enfoque era más descriptivo y taxonómico que estructural o funcional, su idea de que todos los seres vivos comparten un mismo origen influiría en el desarrollo de la teoría celular.
-
Buffon propuso que todos los seres vivos están formados por moléculas orgánicas que se organizan siguiendo un “molde interior”, una especie de patrón que define la forma y estructura del cuerpo; esta idea, aunque no científica en el sentido moderno, fue clave para imaginar una unidad común en los seres vivos, anticipando el concepto de célula como base estructural de la vida.
-
publicó Die Zeugung (“La generación”), donde propuso que todos los organismos estaban formados por pequeñas entidades vivientes llamadas infusorios, derivados de una sustancia primigenia mucosa llamada urschleim. Para Oken, el cuerpo era una comunidad de estos infusorios que perdían su individualidad para formar una unidad superior: el organismo. Esta concepción influyó directamente en Schleiden y Schwann, quienes desarrollaron la teoría celular décadas después.
-
Realizó experimentos en los que hervía tejidos en ácido nítrico, logrando liberar vesículas completas que él llamó “glóbulos”, es decir células. Además observó que estos glóbulos eran entidades aislables, capaces de nutrirse, crecer y elaborar sus propios materiales, concluyo que eran la unidad fundamental tanto en animales como en plantas. Propuso que la naturaleza seguía un plan uniforme en la estructura de los seres vivos, y que la célula era el origen de los tejidos.
-
Descubrió el núcleo celular mientras estudiaba células de la epidermis de orquídeas. Identificó esta estructura como constante en las células vegetales, lo que lo llevó a considerarla un componente esencial.
-
Jan Evangelista Purkinje y Gabriel Gustav Valentin describieron el núcleo celular en tejidos animales, confirmando que esta estructura no era exclusiva de las plantas, como se pensaba tras el descubrimiento de Robert Brown. Su trabajo ayudó a establecer que el núcleo era una característica común en las células de ambos reinos, vegetal y animal, lo que fortaleció la idea de una unidad estructural compartida entre todos los seres vivos.
-
Publicó Beiträge zur Phytogenesis (La fitogénesis), donde propuso que todas las plantas están formadas por células y que estas se originan a partir de un núcleo, al que llamó citoblasto. Schleiden planteó que la célula tenía una vida doble: una autónoma y otra como parte del organismo. Su trabajo fue clave para establecer la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Su colaboración con Schwann permitió extender esta teoría al reino animal.
-
Tras una conversación con Schleiden sobre el papel del núcleo en las células vegetales, Schwann identificó estructuras similares en células animales, (notocorda de renacuajos). Esto lo llevó a concluir que plantas y animales comparten una misma unidad estructural: la célula. Publicó su obra Investigaciones microscópicas sobre la coincidencia de la estructura y el crecimiento de animales y plantas, donde acuñó el término zellentheorie, Sostenia que cada celula tenia vida propia.
-
Completó la teoría celular al establecer el tercer postulado: “Omnis cellula e cellula” (“toda célula proviene de otra célula”), en su obra Cellular Pathologie (1858). Este principio implicó que la célula no solo es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, sino también su unidad de origen. Virchow aplicó esta visión al estudio de la patología, proponiendo que las enfermedades son el resultado de alteraciones en las células, y no de desequilibrios de humores o fuerzas vitales.
-
Propuso un tercer reino: el Protista, que incluiría a los organismos unicelulares y aquellos considerados como formas inferiores de animales y plantas. Esta clasificación fue clave para entender la diversidad biológica desde una perspectiva celular. Además, Haeckel fue uno de los primeros en visualizar la célula como un organismo elemental, y su trabajo ayudó a consolidar la teoría celular como base para el estudio de la evolución, el desarrollo embrionario y la organización de la vida.