-
Homero meciona las propiedades terapeuticas del azufre sobre las enfermedades de las plantas.
-
Albertus Magnus reconoció el Bérdagus como un parasito vegetal.
-
Un grupo de agricultores franceses señaló que la Roya del trigo era mas severa en el trigo, cerca de los arbustos de bérberos que lejos de ellos.
-
Robert Hooke inventó el microoscopio doble para que después Anton van Leewenhok lo mejorara con el fin de poder observar mejor hongos filamentosos y algas, protozoos y bacterias.
-
Se integraron por seis experimentos que iniciaron con el estudio de la etiología de la sarna del cuero cabelludo del hombre.
-
Concibió un protocolo experimental con 120 parcelas, siete tratamientos de semilla, seis fechas de siembra y cinco modalidades de abonamiento y concluyó, por un lado, que el polvillo negro era contagioso a pesar de no haber hallado las esporas del hongo (Rapilly, 2001) y, por otro lado, que el "veneno" causante podía ser controlado parcialmente mediante un "antídoto" como el sulfato de cobre
-
Después de varios años de fracasos, observó cómo un gusano de seda sano se había enfermado a partir del contacto con otro animal que había muerto y que la florescencia blanca ("calcino") que se había formado sobre los gusanos muertos era un hongo designado inicialmente Botrytis bassiana en su honor y finalmente Beauveria bassiana. Hizo público su hallazgo con una demostración en la Universidad de Pavía en 1834.
-
La gota de la papa a raíz de su primera migración de Norteamérica al Viejo Mundo en la década de 1840 causó la hambruna de Irlanda.
-
Lindley, profesor de botánica, insinuó, en la polémica sobre la causa de la gota de la papa, que era debida a una acumulación excesiva de agua o de savia en los tejidos a raíz de una disminución en su tasa de transpiración.
-
El profesor de fisiología vegetal Unger interpretaba las enfermedades de las plantas como desorganización de los tejidos internos y los microorganismos allí presentes como productos secundarios.
-
Defensor de la teoría de la patología celular– quien afirmó que la enfermedad era el resultado de cambios químicos o físicos en la célula y, por lo tanto, una reacción del cuerpo