-
Filósofo, educador y político, conocido por su obra La raza cósmica (1925), donde propone una visión mestiza y universalista de la identidad latinoamericana. Fue un impulsor clave de la educación y la cultura en México, especialmente como secretario de Educación Pública tras la Revolución Mexicana.
-
Uno de los fundadores del Ateneo de la Juventud, un grupo que buscaba renovar la cultura mexicana frente al positivismo dominante. En su obra La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1916), explora la ética y el sentido de la existencia humana más allá de lo utilitario.
-
Autor de El perfil del hombre y la cultura en México (1934), donde analiza la identidad mexicana y el sentimiento de inferioridad cultural, introduciendo el concepto de "psicología del mexicano". Su trabajo influyó en el estudio de la filosofía de lo mexicano.
-
Filósofo e historiador de las ideas, conocido por su enfoque en la filosofía de la historia y la identidad latinoamericana. En obras como El positivismo en México (1943) y Conciencia y posibilidad del mexicano (1952), reflexiona sobre la emancipación cultural y el papel de América Latina en el pensamiento universal.
-
Aunque más conocido como poeta y ensayista, su pensamiento filosófico es profundo. En El laberinto de la soledad (1950), explora la identidad mexicana, el tiempo y la historia, combinando reflexión filosófica con análisis cultural.
-
Miembro del grupo Hiperión, que buscaba una filosofía propia de lo mexicano. En Análisis del ser del mexicano (1952), desarrolla una ontología de la mexicanidad, centrándose en nociones como la insuficiencia y la accidentalidad del ser.
-
Filósofo versátil que abordó temas como el conocimiento, la ética y la identidad. En Los grandes momentos del indigenismo en México (1950), analiza el papel de los pueblos indígenas en la construcción de la nación. También destacó por sus estudios sobre epistemología y filosofía política.