-
Filósofo presocrático, se sospecha que era monista, y propuso que el agua era el principio de todas las cosas.
-
Discípulo de Tales, era monista y desarrolló el concepto del "ápeiron" (lo infinito o indefinido) como origen de todo.
-
Continuador del pensamiento de Tales y Anaximandro, y como ellos, era monista. Propuso que el aire era el principio explicativo del universo.
-
Fundador del pitagorismo, corriente que mezcla filosofía, matemáticas y religión. Se sospecha que era monista y su "arjé" eran los números.
-
Fundador de la escuela eleática, defendió el ser como único, eterno e inmutable y era monista.
-
Conocido por su doctrina del "logos" y su frase "todo fluye", el fuego/logos era su principio explicativo y no se está seguro de si era monista.
-
Introdujo el concepto del "nous" (mente o inteligencia) como principio explicativo del universo, es considerado el representante de la pluralidad de principios.
-
Iniciador de la teoría atómica, según la cual el universo está compuesto por átomos y vacío, por ello era considerado (aparte de pluralista) atomista.
-
Defendió la teoría de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) como principio explicativo de todo, también era pluralista.
-
También era sofista.
-
Sofista conocido por su relativismo y su frase "El hombre es la medida de todas las cosas".
-
Fundador de la ética filosófica, enfatizó la importancia del diálogo y el conocimiento propio. Con él empezó la filosofía socrática.
-
Discípulo de Leucipo, desarrolló la teoría atomista y, como su maestro, también era pluralista.
-
Discípulo de Sócrates y fundador de la Academia, creador de la teoría de las Ideas, donde distingue entre el mundo sensible y el mundo de las ideas.
-
Discípulo de Platón y fundador del Liceo. Conoció numerosas disciplinas y defendió el empirismo y el teleologismo.
-
Fundador del neoplatonismo.
-
Padre de la Iglesia y filósofo cristiano, creía que la fe y la razón debía complementarse, predominando más la fe.
-
Filósofo persa islámico, intelectual del neoplatonismo y autor de "El libro de la curación".
-
Teólogo cristiano conocido por el argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios.
-
Filósofo andalusí islámico, comentó extensamente las obras de Aristóteles y defendió la armonía entre filosofía y religión.
-
Filósofo judío medieval, defensor del racionalismo y la síntesis entre religión y filosofía.
-
Principal representante de la escolástica, junto a Alberto Magno creó la primera interpretación de la filosofía de Aristóteles en clave cristiana.
-
Filósofo nominalista, famoso por la "Navaja de Ockham", principio de parsimonia en las explicaciones.
-
Humanista renacentista, criticó la Iglesia y defendió el libre albedrío en sus obras.
-
Filósofo político renacentista, escribió El Príncipe, donde analizó el poder y la política de la época.
-
Astrónomo y matemático, propuso el heliocentrismo, revolucionando la visión del universo.
-
Filósofo renacentista, autor de Utopía, obra sobre una sociedad ideal.
-
Científico y filósofo, considerado el padre de la ciencia moderna: defendió el empirismo y el heliocentrismo.
-
Astrónomo y matemático, descubrió las leyes del movimiento planetario.
-
Filósofo político, defendió el absolutismo como necesario para evitar el "estado de naturaleza".
-
Considerado padre del racionalismo moderno y creó la Teoría del Genio Maligno.
-
Filósofo racionalista, defendió el panteísmo y una visión monista de la realidad.
-
Empirista y padre del liberalismo.
-
Filósofo y matemático racionalista, conocido por su teoría de las mónadas y el cálculo diferencial.
-
Filósofo empirista y escéptico, crítico de la causalidad y defensor de la ética basada en los sentimientos.
-
Filósofo idealista, representante del idealismo trascendental.
-
Filósofo idealista alemán, desarrolló la dialéctica como motor del progreso histórico y filosófico.
-
Filósofo pesimista y defendió una visión ascética de la vida.
-
Filósofo danés, precursor del existencialismo, reflexionó sobre la fe, la libertad y la angustia.
-
Filósofo alemán, padre del materialismo histórico y fundador del marxismo, escribió "El capital".
-
Filósofo alemán, crítico de la moral tradicional.
-
Filósofo y lógico alemán, padre de la lógica moderna y precursor de la filosofía analítica.
-
Padre del psicoanálisis, desarrolló teorías sobre el inconsciente y la importancia de los sueños.
-
Filósofo alemán, fundador de la fenomenología, que estudia la conciencia y la experiencia directa.
-
Filósofo español existencialista, defendió la lucha entre razón y fe en sus obras.
-
Filósofo británico, figura clave de la filosofía analítica, escribió "Principia Mathematica".
-
Filósofo francés tomista, defensor de la democracia cristiana y la filosofía de Santo Tomás.
-
Filósofo español, autor de La rebelión de las masas, reflexionó sobre el hombre y la historia.
-
Filósofo del lenguaje, escribió "Tractatus Logico-Philosophicus" y defensor del análisis lógico.
-
Filósofo alemán, autor de "Ser y tiempo", dónde explora el ser, el tiempo y la existencia humana.
-
Filósofa alemana y discípula de Husserl, integró fenomenología y cristianismo.
-
Filósofo alemán, reflexionó sobre la cultura, el arte y la modernidad, escribió "La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica".
-
Filósofo de la Escuela de Fráncfort, defendió la teoría crítica como análisis social.
-
Filósofo alemán, crítico de la sociedad capitalista, escribió "El hombre unidimensional".
-
Psicólogo y filósofo, analizó las relaciones humanas desde el psicoanálisis y la teoría crítica.
-
Filósofo alemán de la Escuela de Fráncfort, crítico de la cultura de masas y defensor de la teoría estética.
-
Filósofa española, creadora de la "razón poética", una filosofía ligada a la experiencia y la emoción.
-
Filósofo existencialista francés y defendió la libertad radical y la responsabilidad humana.
-
Filósofo francés, defensor del personalismo, que prioriza la dignidad de la persona en la sociedad.
-
Filósofa política alemana, reflexionó sobre el totalitarismo y la condición humana.
-
Filósofa feminista existencialista, escribió "El segundo sexo", un libro sobre la opresión de las mujeres.
-
Escritor y filósofo francés, figura clave del existencialismo y el absurdo, autor de "El mito de Sísifo".
-
Filósofo alemán, reflexionó sobre ética comunicativa y filosofía del lenguaje.
-
Filósofo y sociólogo alemán, defensor de la teoría de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.
-
Filósofo surcoreano, crítico de la sociedad contemporánea, autor de "La sociedad del cansancio".