-
470 BCE
Aspasia de Mileto
Aspasia tuvo gran habilidad en el campo de la retórica; se creía que podía haberle enseñado a Sócrates. Influyó en varios discursos de personajes como el ya mencionado o Pericles, pues ella misma participaba de forma activa en discusiones con otros filósofos. -
359
Hipatia de Alejandría
Dirigió la escuela neoplatónica de Alejandría, donde enseñaba matemáticas, astronomía y filosofía. Para Hipatia el universo tenía un principio divino y el alma se purificaba mediante la razón.
No se conservan textos suyos en la actualidad, pero se conoce que comentaba obras de filósofos como Platón, Aristóteles y Plotino para transmitir sus ideas. -
1098
Hildegard von Bingen
Decía haber tenido visiones divinas desde niña, por lo que su filosofía teológica estaba unida a la visión mística. A la teología y la filosofía les añadía la ciencia, pues decía que conocer el mundo natural lleva al conocimiento de Dios..
Para Hildegard, el ser humano refleja el universo entero; para explicar ello hablaba de microcosmos y macrocosmos.
En sus textos criticaba el poder eclesiástico y defendía el papel de la mujer como receptora de la sabiduría divina -
Olympe de Gouges
Escribió la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana como respuesta a la Declaración de los derechos del hombre. En este texto ella denunciaba la contradicción entre los ideales de la revolución francesa y la opresión a la mujer. Pidió igualdad ante la ley, drecho al voto, al trabajo, a la propiedad y a la educación.
Luchó también contra la esclavitud y la censura en la prensa. -
Mary Wollstonecraft
En su obra más importante, "Vindicación de los derechos de la mujer", decía que las mujeres estaban subordinadas al hombre por la educación y no por predisposición natural. Defendió la igualdad entre hombres y mujeres y que la virtud y la razón debía ser el ideal para ambos.
Criticó el matrimonio tradicional, pues las normas de género que venían con ello le parecían una forma de esclavitud tanto moral como intelectualmente (la mujer debía agradar al hombre en el matrimonio) -
María Zambrano
Desarrolló la razón poética, que busca comprender las cosas desde la experiencia viva del humano.
En sus obras reflexiona sobre el dolor del exilio (ella estaba en el exilio), la memoria histórica y la identidad nacional. -
Ayn Rand
Formuló el objetivismo, basada en la metafísica realista, la epistemología racionalista, la ética egoísta racional y el capitalismo como sistema moral.
Para ella el interés propio racional es virtuoso y el capitalismo sin intervención del estado es el único sistema que respeta los derechos individuales -
Hannah Arendt
Analizó los regímenes totalitarios, señalando que surge cuando se destruyen las estructuras tradicionales y el individuo queda aislado, desarraigado y sometido a una ideología absoluta.
Para ella el mal no siempre viene de personas malas, sino que puede venir también de personas que actúan sin pensar o reflexionar sobre la moralidad de sus actos. -
Simone de Beauvoir
Denunció la opresión patriarcal y decía que la feminidad en una construcción social: "No se nace mujer, se llega a serlo."
Su ética era existencialista; el humano debía ser libre sin negar la libertad a los demás y la opresión al resto destruye la libertad propia. -
Betty Friedan
Analiza la crisis existencial de las mujeres estadounidenses atrapadas en el puesto de amas de casa, que no tienen ni propósito ni identidad propia, y criticó el modelo femenino que imponía la cultura y la psicología de masas.
Fue criticada por no tratar tanto sobre mujeres que no fueran blancas, heterosexuales y de clase media. -
Andrea Dworkin
Consideraba el patriarcado como un sistema total de dominación masculina que reducía a las mujeres a seres subordinados y objetos sexuales.
Denunció la pornografía, considerándola un lenguaje político de supremacía masculina en el que se cosificaba a la mujer y se contribuía a la violencia, sumisión y la cultura de la violación. -
Martha Nussbaum
Desarrolló el enfoque de las capacidades, que evalúa el desarrollo humano no por la economía sino por lo que las personas realmente pueden hacer y ser.
Propuso unas capacidades humanas fundamentales que deberían ser garantizadas para todos, como la vida, la salud o la educación.
Defendió el papel de las humanidades y la educación emocional como pilares de una democracia saludable. -
Christina Hoff Sommers
Distinguió entre el feminismo de equidad y el de género; uno se basaba en la igualdad legal y moral entre hombres y mujeres y otro era radica, era ideológico, anti-hombres y contrario a la evidencia empírica.
Decía que las mujeres occidentales ya habían alcanzado la igualdad legal.