-
Ella fue de las primeras en identificarse como feminista. Su lucha principal fue por la educación y luego, por supuesto, el derecho al voto. En las décadas de los 20, 30 y 40 participaban en la política, iba a congresos, hablaba con los diputados, organizaba mitines, pero sufrió mucha persecución política.
-
El voto se convierte en una realidad en 1955, pero votan por primera vez en 1957, cuando se elige a Luis Somoza, y para entonces las feministas ya no existen a nivel colectivo.
-
Surge el movimiento de feminismo en Nicaragua, se podría llamar la segunda ola, inicia durante la revolución popular sandinista y estuvo muchos años de manera clandestina.
-
Lograron visibilizar la violencia contra las mujeres, el derecho a terminar un matrimonio abusador por la voluntad de una de las partes, también consiguieron que los hijos fuera de matrimonio dejaran de ser llamados "bastardos" o naturales en las partidas de nacimiento.
-
Se abren debate de pensiones alimenticias que los hombres no quieren pagar, debates para que se legalice el aborto.
-
Sale el feminismo de la clandestinidad porque el Sandinismo pierde las elecciones y las mujeres pierden el miedo y salen a las calles, generando debates desde la autonomía del movimiento.
-
Esto abrió una oportunidad para las feministas, por ser la primera vez que una mujer gobernaba el país, tuvieron libertad para organizarse y movilizarse. A pesar de llevarse bien con este gobierno, las feministas hicieron críticas a la forma religiosa de gobernar.
-
Con la llegada del empresario Arnoldo Alemán a la presidencia, comenzaron los enfrentamientos con las organizaciones de sociedad civil y las organizaciones de mujeres. Se denunció la corrupción, sobre todo porque las feministas participaron en el trabajo de mitigación y reconstrucción que se realizó después del huracán Mitch.
-
En esa época las mujeres del pañuelo verde fueron parte de consejos consultivos en temas de políticas, economía, salud y violencia. Es decir, con el gobierno de Bolaños trabajaron mejor, tuvieron mayor oportunidades de incidencia y movilización, aunque fue una constante la influencia de los grupos conservadores, tuvieron una relación más respetuosa.
-
Cuando la hija de Rosario Murillo, Zoilamérica Narváez, puso una denuncia por violación contra su padrastro, Daniel Ortega, las feministas apoyaron a Zoilamérica. Asumieron desde muy temprano los costos políticos que podían significar el apoyo a esa denuncia.
-
Con Daniel Ortega como presidente, las oficinas de El Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), fueron allanadas, incluso se inició un proceso judicial y se amenazó a los donantes nacionales para que no se financiaran las actividades del movimiento.
-
La Articulación Feminista es parte de la Alianza Cívica y la Unidad Azul y Blanco (UNAB), durante estos meses han manifestado su apoyo a la Iglesia Católica, a pesar de las grandes diferencias históricas.