-
Apertura del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas con énfasis en la formación de educadoras.
-
Se publica en Medellín la revista letras y encajes como expresión del sector más conservador del movimiento feminista.
-
Bajo el gobierno de Enrique Olaya Herrera se les reconoció a las mujeres el derecho de administrar sus bienes.
-
se presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para que las mujeres pudieran ingresar a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres.
-
Mediante la reforma constitucional de Alfonso López Pumarejo se disputó el derecho a la mujer a ocupar cargos públicos. Al mismo tiempo se grado el primer grupo de bachilleres del Gimnasio Femenino.
-
Bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinillas, se logra el derecho al voto pero se empieza a ejercer.
-
Primera vez que una mujer se lanza a elecciones presidenciales esto con María Eugenia Rojas.
-
Se organizó el Frente Amplio de Mujeres donde se excluyeron a las feministas independientes y “sospechosas de ser lesbianas”
-
LA CEDAW se aprueba la convención contra todas las formas de discriminación hacia la mujer, liderada por la asamble general de las naciones unidas.
-
Durante el gobierno de Julio César Turbay se creo el consejo nacional para integración de la mujer al desarrollo. Por otro lado se abolió “la legítima defensa del honor” y el “Estado de la ira e intenso dolor” que justificaban la violencia a la mujer y crímenes pasionales.
-
Artículo 13: Derecho general a la igualdad y no discriminación por sexo.
Artículo 40: participación de las mujeres en la administración pública.
Artículo 42: igualdad en la familia, derecho a la planificación familiar, derecho al divorcio, condena a la violencia en la familia, igualdad entre la unión libre y el matrimonio y protección de la mujer embarazada.
Artículo 43: protección especial de las mujeres cabeza de hogar.
Quedó consagrada la separación de la iglesia y el Estado. -
Se dispone que el 30 por ciento de los altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres. La ley reglamenta la participación de la mujer en los niveles de decisión de las diferentes ramas del poder público, tanto a nivel nacional, como a nivel departamental, regional, provincial, distrital y municipal.