-
Primero como alcaldesas, más tarde como representantes en secretarías, en diputaciones locales y federales, en el Senado, así mismo se han contabilizado siete gobernadoras (en Colima, Tlaxcala,Yucatán, Ciudad de México, Zacatecas y en Sonora), así como cinco mujeres que han contendido por la presidencia de México. Gracias a las leyes de paridad, la participación de las mujeres en la vida política mexicana ha aumentado un 9% entre 2000 y 2014 (Quintero, Bautista, 2018).
-
Hasta 2015 se han reportado casi 54 millones de usuarios en este servicio (coneval, 2016), y aunque no es un programa dirigido específicamente para mujeres, cuenta con servicios especializados para pacientes en periodo de embarazo, prevención y tratamiento de cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama, así como cirugía por endometriosis; todos ellos, padecimientos exclusivos de la salud de las mujeres (Quintero, Bautista, 2018).
-
Por ejemplo: ingeniería ambiental e ingeniería química registran alta presencia femenina (con un 47.2 y 45.3% respectivamente); ingeniería física (22%), industrial (21%), metalúrgica (21%) y en computación (16%), muestran presencia media; mientras que ingeniería civil (10.2%) electricista (10%), electrónica (4%) y mecánica (4%) son las ingenierías que tienen la más baja concurrencia de mujeres (Bustos, 2012), (Quintero, Bautista, 2018).
-
Hay países en donde la normatividad prohíbe la participación de las mujeres en ciertos empleos; por ejemplo, en Rusia, las mujeres tienen vedado el acceso a 456 tipos de empleo, entre los que se encuentran capitanía de barco y conducción de tractores y trenes; en Francia se les niegan trabajos donde sea necesario levantar más de 25 kilos y en Colombia no pueden ser empleadas durante la noche en ningún trabajo industrial (Sereviakobra, 2010), (Quintero, Bautista, 2018).
-
De acuerdo con datos del 2014 un 61.8% de las mujeres entre 15 y 29 años asistían a la escuela en algún nivel educativo, mientras que los hombres que se encontraban en el mismo grupo etáreo lo hacían en un 61.2%; con base en dichas cifras es posible observar que el número de mujeres ha superado levemente a la cantidad de hombres que asisten a la escuela (Quintero, Bautista, 2018).
-
En el México actual, la matrícula universitaria de las mujeres ha crecido de manera considerable, para 2015, la proporción estaba representada en un 51% por mujeres y en un 49% por hombres (inegi, 2015); por otro lado, hay una fuerte presencia de las mujeres como profesoras universitarias y reconocidas por programas de estímulos de producción, tales como el Programa de Mejoramiento para el Profesorado y el Sistema Nacional de Investigadores (Quintero, Bautista, 2018).
-
Estipula que las mujeres mexicanas tienen derecho a gozar de un periodo de 180 días por licencia de maternidad y una hora de lactancia durante los primeros seis meses posteriores al parto; del mismo modo, tienen derecho a servicio de guardería para sus menores hijos por parte de las instituciones sociales (Quintero, Bautista, 2018).
-
Apoya a las mujeres de la política, a funcionarias electas, votantes, legisladoras, activistas de la sociedad civil y tantas otras que reclaman la igualdad de derecho a ejercer su liderazgo y a ser escuchadas. En el informe se destacan las experiencias de numerosas mujeres formidables, como por ejemplo la de Alicia Wahome, parlamentaria keniana, hasta las 14.000 mujeres de Nepal que ganaron un inaudito 41% de escaños en los gobiernos locales en 2017 (ONU MUJERES, 2018).
-
En Egipto, más de 17.000 mujeres de las zonas rurales más pobres y marginadas ahora tienen por primera vez acceso a asociaciones comunitarias de ahorro y préstamo de las aldeas, lo que no sólo acrecienta los ahorros y las oportunidades comerciales, sino también su confianza y autonomía (ONU MUJERES, 2018).
-
En 2017, activistas y líderes del movimiento HeForShe encontraron soluciones tangibles y aplicables a escala para las desigualdades, como los 3 500 matrimonios infantiles que los jefes locales anularon en Malawi, o las medidas de rendición de cuentas en Islandia para que las empresas pusieran en práctica la ley de igualdad salarial (ONU MUJERES, 2018).
-
En la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas de 2018, la juventud captó la urgencia del momento. Subrayaron la importancia de estar presentes y participar plenamente en todos los asuntos que afectan sus vidas. Enfatizaron la necesidad de trabajar en un contexto intergeneracional para aprender de quienes llevan más tiempo en estas cuestiones y que nos orienten en la labor futura (ONU MUJERES, 2018).
-
Quintero, f. Bautista, G. (2018). Principales logros y retos del feminismo en México. Universidad Autónoma del Estado de México, 21(51), 115-134. Recuperado de: http://www.politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/eppdfs/N51-6.pdf
-
ONU MUJERES. (2018). Informe anual 2017–2018. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2018/6/annual-report-2017-2018
ONU MUJERES. (2018). AHORA ES EL MOMENTO: PRÓLOGO DE LA DIRECTORA EJECUTIVA DE ONU MUJERES. Recuperado de:
https://www2.unwomen.org/-/media/annual%20report/attachments/sections/library/un-women-annual-report-2017-2018-foreword-activists-es.pdf?la=es&vs=501