Educación

Fechas fundamentales de la historia de la Educación Uruguaya

  • Organizar un sistema escolar

    Organizar un sistema escolar

    A partir de la declaración de su relativa independencia política, el país se vio enfrentado a organizar un sistema escolar que atendiese mínima-mente a su escasa población.
  • Instituto de instrucción pública

    Instituto de instrucción pública

    Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la educación creó el Instituto de Instrucción Pública atribuyéndole como funciones: promover la educación pública, regular el funcionamiento de toda institución educativa, vigilar la enseñanza de las ciencias morales, asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la república.
  • Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas

    Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas

    En él se jerarquizaba el tiempo pedagógico, pautando su distribución semanal entre la recreación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa, un sistema elemental de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor.
  • Asociación Rural del Uruguay (A.R.U.)

    Asociación Rural del Uruguay (A.R.U.)

    Se construyo para nuclear a los hacendados
    progresistas, aquellos que abandonando la explotación casi salvaje de la ganadería, optaban por una explotación racional.
  • Nuevas Facultades de Medicina

    Nuevas Facultades de Medicina

    La Universidad se moderniza.
    La Universidad, que a mediados de siglo era como vimos una "cuna de doctores", comenzó a modernizarse en las últimas décadas del pasado siglo.
  • Surgimiento de la enseñanza Técnica

    Surgimiento de la enseñanza Técnica

    El surgimiento de la enseñanza técnica en nuestro país coincide con la preocupación de los gobernantes y sectores dominantes de la sociedad por establecer el orden y la disciplina.
    La Escuela de Artes y Oficios que instituyó Latorre fue un lugar donde niños y jóvenes de "mala conducta" aprendieron a obedecer y a trabajar como castigo. Por esa razón el gobierno la ubicó como dependencia del ejército, porque su función principal era la de "domesticar" a muchachos descarriados.
  • Nuevas Facultades de Matemática

    Nuevas Facultades de Matemática

    Abrieron a los jóvenes de la clase media y alta, la posibilidad de encarar otra preparación que la tradicional de jurisprudencia.
    La dificultades, eran grandes: la corriente liberal que impregnaba el medio universitario se contraponía frecuentemente al autoritarismo de los gobiernos autocráticos, que sin embargo eran los que estaban posibilitando la modernización social; hubo destitución de autoridades, reclamos violentos, renuncias.
  • Instituto Nacional de Sordomudos

    Instituto Nacional de Sordomudos

    El lugar de la Educación Especial En este período se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de “deficiencia física o retraso mental”. Para ello se crearon nuevos centros escolares especializados.
    En dicha fecha se inauguró el Instituto Nacional de Sordomudos
  • Escuela al aire libre

    Escuela al aire libre

    Se creó para niños débiles.
    La primera escuela al aire libre fue inaugurada en Montevideo por iniciativa de la Liga Uruguaya contra la Tuberculosis.
    Su funcionamiento contaba con la colaboración del Cuerpo Médico Escolar y de la Dirección General de Instrucción Primaria del Uruguay.
  • Clases diferenciales para niños con retardo mental

    Clases diferenciales para niños con retardo mental

    Se organizaron “las clases diferenciales para niños con retardo mental”
  • Escuela Auxiliar

    Escuela Auxiliar

    Se creó la Escuela Auxiliar (que luego fue Escuela de Recuperación Psíquica)
  • Escuela Hogar para niños de conducta irregular

    Escuela Hogar para niños de conducta irregular

    Todos estos emprendimientos fueron apoyados por la labor del Laboratorio de Psicopedagogía creado en 1934 a cargo del profesor Sebastián Morey Otero.
  • El sistema entra en Crisis

    El sistema entra en Crisis

    Uno de los momentos más dolorosos para el proceso educacional.
    Durante ese lapso se mantuvo un movimiento de carácter inercial que permitió al sistema educativo continuar expandiendo su cobertura y afianzando su posición dentro del contexto social: la enseñanza media, especialmente la secundaria. Se constituyó así en la continuación casi normal de los estudios primarios, en tanto la Universidad de la República aumentó su matrícula en importante proporción.
  • Programa para Clases Jardinera

    Programa para Clases Jardinera

    Se elaboró un nuevo Programa para Clases Jardinera y se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años.
    Se daba continuidad al enfoque pedagógico construido en la década del 50 a través de pautas emanadas de la Inspección de Educación Pre Escolar incluida como un departamento de la Inspección de Educación Especial.
  • Nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial

    Nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial

    Se elaboraron nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial que se comenzaron a implementar al año siguiente.
  • Primer proyecto oficial de Integración del Discapacitado

    Primer proyecto oficial de Integración del Discapacitado

    Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo.
    La Ley 16.095, el Artículo 34 de esta Ley constituye el marco regulatorio de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad: asistencia a escuela de educación especial, asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo, asistencia a las dos escuelas en sistema de contra-turno.
  • El CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente

    El CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente

    El CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar.
    En el Programa se consideró la Educación Inicial por razones pedagógicas, sociales y culturales.
    La universalización de la Educación Inicial comenzó desde los 5 años de edad a través de la obligatoriedad de este tramo etario. Hoy se continúa en el mismo sentido con el proyecto, que está a estudio del Senado, referido a la obligatoriedad para niños de 4 años.