-
José Celestino Mutis fue traído a la Nueva Granada para servir de Médico del virrey Pedro Messía de la Cerda. Al terminar su labor, optó por quedarse en el virreinato como promotor científico de la flora, la fauna y la gea del trópico americano que le había cautivado.
-
Se tomó como fecha inicial 1760 ya que en esta Mutis presentó la primera solicitud para hacer una expedición Botánica y aunque en algunas fuentes se dice que la expedición acabó con la muerte de Mutis, este heredó su misión a su sobrino, hecho que sólo duró dos años, debido a que por causa del grito de la independencia en 1810, se detuvo la investigación.
-
Mutis envía una carta al monarca español solicitando financiación para realizar una expedición destinada a la investigación. Silencio regio servirá de contestación a su escrito, mas el gaditano no se amilana y pocos meses después, en 1764, envía una nueva petición a Carlos III en los mismos términos; ésta también sería contestada con un silencio. (Real Jardín Botánico)
-
Es un libro publicado por el botánico Nikolaus Joseph von Jacquin, que contiene descripciones de plantas observadas en América en una zona de lo que actualmente se llama Colombia.
Enlace al libro -
Esta expedición se realizó como una trabajo conjunto entre Francia y España, los expedicionarios partieron de Europa en octubre de 1777 y el 31 de marzo de 1788 partieron de nuevo con camino a España.
Todos los datos de investigación hallados fueron enviados a europa, al real jardín botánico en Madrid
Para ampliar informacion click aquí -
Las primeras colecciones fueron realizadas en las proximidades de Lima; más tarde se adelantaron estudios en la cordillera andina, Tarma y Xauxa. El punto logístico para los expedicionarios fue Lima, allí volvían periódicamente para ordenar lo herborizado y preparar sus envíos a Europa.
Con esta recolección dieron inicio oficial a la expedición. -
Por la gestión de Mutis y el virrey Caballero y Góngora, se consigue que el rey apruebe la expedición.
-
Para la clasificación de la plantas durante la expedición se usó el método de Carlos Linneo, pero durante este proceso Mutis encontró una flor que tenia caracteristicas variadas y no se podía clasificar dentro de esta estructura esta fue la planta "Mutusia Clemantis" No fue encontrada la fecha exacta en la literatura.
-
Esta expedición tenía unos objetivos similares a los encomendados a las expediciones botánicas de Perú y Nueva Granada. Los resultados de esta expedición, fueron importantes en aspectos médicos y políticos, además de botánicos.
-
Destinada a la catalogación de los recursos naturales del Virreinato de Nueva España, a la institucionalización de las nuevas enseñanzas sanitarias en el territorio colonial.
Aunque esta fue aprobada por Carlos III, según consta en la Real Orden el 27 de octubre de 1786"(Maldona,2000,pag 8), no fue hasta poco mas de un años después que se dio inicio oficial. -
Cuando se planeó el inicio de la expedición por Nueva España, también se esperaba que los encargados de realizar las investigaciones enseñaran botánica.
Foto tomada de -
Descripciones y Láminas de los nuevos géneros de plantas de la flora del Perú y Chile, por Don Hipólito Ruiz y Don Joseph Pavón, fue la recopilación de las investigaciones llevadas acabo en la Expedición por el Virreinato de Perú.
Libro completo -
"La expedición, además contó con algunos comisionados que residieron y trabajaron en otras zonas; entre ellos el más importante fue Francisco José de Caldas, quien durante 4 años recorrió el territorio ecuatoriano y sur de Colombia recolectando plantas. Caldas llegó a Santafé en 1808 acompañado por una recua de 16 mulas cargadas de materiales de historia natural; este fue un gran aporte para el herbario".
-
A los 76 años de edad, José Celestino Mutis muere, víctima de una apoplejía. Foto Tomada de
-
En 1816, por mandato expreso del rey, el general Murillo confiscó el material de la flora Neogranadina, proceso en el cual se extraviaron casi todas las descripciones de Mutis.(ICANH, 2014)
-
Como un resumen dedicado al árbol de la quina, Mutis escribió “El Arcano de la Quina”, que se publicó en 1828 después de la muerte del autor, aunque ya se conocía en Bogotá desde 1791. En este, aclaró definitivamente la confusión entre varias especies de Cinchona y estableció cuales eran eficaces contra la malaria y cuáles no la aliviaban. Libro Completo