-
Herramientas de piedra, bases de la diversidad étnica y lingüística de América precolombina. Se producen fuertes cambios climáticos "El holoceno" que implican la desaparición de la megafauna. En Colombia se encuentra uno de estos antiguos yacimientos humanos conocido como El Abra. La actividad humana más significativa era la caza de los animales por parte de los nómadas.
-
Grupos de cazadores, recolectores, pescadores y agricultores nómadas en la selva tropical.Vestigios de conchal en Puerto Hormiga, canal del Dique, Bolívar (3.000 a.C) Vestigios en riberas de los ríos en la Amazonia, Orinoquia y la Costa Pacífica.
-
Cazadores y Horticultores.Proceso de sedentarización de los grupos humanos al descubrir la horticultura,que reemplazó la cacería y el nomadismo.
-
Se forman los primeros cacicazgos, organización social más compleja que agrupa culturas Tairona, Zenú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco, y San Agustín. Agricultura con cultivo de productos como maíz, yuca, fríjol, algodón, desarrollo de la orfebrería y el comercio
-
Desarrollo la irrigación de cultivos y la industria textil está lo suficientemente avanzada como para cubrir las necesidades de vestuario de la población.
-
Alonso de Ojeda llega al Cabo de la Vela en el Atlántico acompañado de Américo Vespucio quien nombra la tierra firme con el actual nombre en honor a Cristóbal Colón.
-
Primeras poblaciones en la región de Urabá y el Darién.
-
Fundada por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua existente de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica.
-
Fundación de Cartagena de Indias por Pedro de Heredia.
-
El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región derrotando a la poderosa cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo Reino de Granada.
-
Creación de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, tribunal de la corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada.
-
Se crea el Virreinato de Nueva Granada por el rey Felipe V. El virreinato estaría conformado por las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito.
-
La insurrección de los comuneros o rebelión de los comuneros fue un levantamiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en 1781. Este tuvo lugar en lo que hoy es el departamento de Santander, Colombia
-
Florero de Llorente, fue un evento importante en la historia colombiana que marcó el inicio de la Guerra de Independencia de Nueva Granada, que se liberó durante las primeras dos décadas del siglo XIX.
-
Periodo pre independentista colombiano en el que se produjo un conflicto de los criollos divididos en dos grupos: los Centralistas y los Federalistas.
-
Comienza con la llegada del general español Pablo Morillo al territorio de la Nueva Granada en 1815 con el fin de restaurar el virreinato, y termina con las campañas libertadoras en 1819.
-
Campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada del dominio español.
-
Confrontación bélica de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. La victoria en la Batalla de Boyacá, selló la derrota definitiva del ejercito español.
-
Surge de la independencia de Venezuela del Reino de España, y del deseo de Simón Bolívar de crear una nación fuerte y poderosa frente a las posibles reconquistas de España en el territorio.
-
Comprendía entonces, las Provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas.
-
Nombre que adquirieron los territorios de Colombia y Panamá, que para la época conformaban una sola República Federada, bajo la Constitución de 1858 en el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez.
-
Conflicto que enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y el partido liberal que apoyaba el federalismo, se originó por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente.
-
Estado federal que comprendía el territorio de las actuales repúblicas de Colombia y Panamá en su totalidad y porciones de Brasil y Perú.
-
El siglo XX en Colombia representó la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886.
-
Fue en el departamento de Santander, guerra civil de Colombia disputada en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional. Significó una nueva derrota para el partido liberal.
-
Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos y la crisis económica de la guerra se agravó con la separación de Panamá.
-
Fue un exterminio de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta.
-
Se denomina al período histórico de Colombia del siglo XX, donde hubo enfrentamientos entre simpatizantes del Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil.
-
Revuelta popular como consecuencia del magnicidio del jurista, escritor, político y candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán.
-
Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente ultra conservador Laureano Gómez.
-
Fue una coalición política entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia.
-
Principales actores involucrados han sido en un comienzo el Estado colombiano y las guerrillas de extrema izquierda, sumándose décadas después los grupos paramilitares de extrema derecha, los carteles de la droga y las bandas criminales.
-
Saldó con la muerte de un centenar de personas en pleno centro de Bogotá, marcó el comienzo del fin de la guerrilla del M-19 que cinco años después dejó las armas y se convirtió en partido político.
-
Mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
-
https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/epoca-contemporanea/despertar-siglo-xx/separacion-de-panama/
https://es.wikipedia.org/wiki/Bogotazo
https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/golpe-estado-1953
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/toma-del-palacio-de-justicia-el-principio-del-fin-de-gu-articulo-596597 -
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia
http://www.todacolombia.com/historia-de-colombia/independencia-de-colombia.html
http://www.lhistoria.com/colombia/grito-de-independencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Patria_Boba
https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_Libertadora_de_Nueva_Granada
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boyac%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia -
http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-gran-colombia-sueno-simon-bolivar-20160513085933.html
http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/nuevagranada.asp
http://apredecol.blogspot.com.co/p/confederacion-granadina.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_colombiana_de_1860-1862
https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_las_Bananeras