-
El comité evaluador fue creado en 1990
-
Se publica el primer borrador del estándar IEEE 802.11
-
La primera versión del estándar vio la luz. . Esta versión trata de ofrecer varias formas para interconectar computadoras y otros dispositivos, sin la necesidad de cables.
-
Nació como la necesidad de conseguir una tasa de transmisión mayor en la banda de los 2.4 GHz. Es un espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente 5,9 Mbit/s sobre TCP y 7,1 Mbit/s sobre UDP.
-
Es capaz de conseguir tasas de hasta 54 Mbps, aunque también
puede funcionar a 48, 36, 24, 18, 12 y 6 Mbps en la banda de 5 GHz. Es un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s -
Esta alianza fue renombrada gracias a la inclusión de múltiples empresas patrocinadoras clave, tales como Apple, Comcast, Samsung, Sony, LG, Intel, Dell, Broadcom, Cisco, Qualcomm, Motorola, Microsoft, Texas Instruments, y T-Mobile, que se sumaron a otras como 3Com, Aironet, Harris Semiconductor, Lucent, Nokia y Symbol Technologies. El nombre original de la alianza era WECA, acrónimo en inglés de Alianza para la Compatibilidad del Ethernet Inalámbrico.
-
Es un estándar inalámbrico que permite interoperar entre entornos públicos, de negocios y usuarios residenciales, con la capacidad añadida de resolver las necesidades de cada sector
-
Es un complemento del estándar 802.11 que está pensado para permitir el uso internacional de las redes 802.11 locales.
-
Utiliza el protocolo IAPP que le permite a un usuario itinerante cambiarse claramente de un punto de acceso a otro mientras está en movimiento sin importar qué marcas de puntos de acceso se usan en la infraestructura de la red.
-
Conseguir una mayor velocidad en la banda de 2.4 GHz, así como incorporar OFDM, lo cual la hace ser más eficiente que el resto de los estándares de la 802.11 en esta banda.
-
Intenta resolver problemas derivados de la coexistencia de las redes 802.11 con sistemas de radares o satélites.
-
Abarca los protocolos 802.1x, TKIP y AES. Se implementa en Wi-Fi Protected Access (WPA2).
-
Está diseñado para ser implementado en software, para soportarlo el equipamiento WLAN sólo requiere ser actualizado. Deben de ser compatibles tanto los clientes como la infraestructura
-
Modificación de la capa MAC del estándar IEEE 802.11 para permitir traspaso rápido de usuarios entre puntos de acceso.
-
Se empiezan a fabricar de forma masiva y es objeto de promociones por parte de los distintos ISP
-
Complemento de mantenimiento del estándar IEEE 802.11 para llevar a cabo correcciones técnicas y aclaraciones sobre los distintos estándares.
-
Es comúnmente utilizada hoy en día en 802.11a, 802.11b, 802.11g, y las versiones 802.11n para proporcionar conectividad inalámbrica en el hogar, la oficina y algunos establecimientos comerciales.
-
Modificación que define una nueva capa física para redes 802.11 para operar en los 60 GHz del espectro de ondas milimétricas.