-
La constitución colombiana se reforma incluyendo los términos de diversidad cultural, plurietnicidad y multiculturalidad haciendo referencia a la sociedad colombiana con pretensiones de construcción de una nueva identidad cultural, reconociendo la diversidad étnica del país y reconociendo los derechos de las comunidades relegadas (Const., 1991).
-
La Ley 70, enaltece a las comunidades afrodescendientes del Pacifico. Se fundamenta en el reconocimiento de la propiedad de la tierra, se favorece la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y la promoción de su desarrollo económico y social.
-
Se hace énfasis dentro del marco de referencia legal a los derechos que poseen la comunidades indígenas y afrodescendientes, implementando términos como la etnoeducación dentro del sistema escolar.
-
Dentro del servicio público educativo se tiene en cuenta la educación para grupos étnicos y se crean espacios multiculturales donde los miembros de la comunidad en general intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos. (Decreto 804, 1995)
-
Conformación de los representantes y defensores de los derechos para la educación afrodescendiente e indígena, a través del director de asuntos para las comunidades negras del Ministerio del Interior, un representante de la instancia del Ministerio de Educación Nacional encargada de la educación para grupos étnicos entre otros (Mineducación, 1996).
-
Se establece la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos establecimientos educativos públicos del país con el objetivo de proteger la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras y así garantizar condiciones de igualdad de oportunidades (Mineducación, 1998).
-
UNESCO amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad, es consiente que la cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. Igualmente afirma que el pluralismo propicia los intercambios culturales y desarrollo de capacidades creativas que soportan la vida pública (UNESCO, 2001)
-
En pro de fortalecer la el desarrollo de la identidad cultural el Ministerio de Educación Nacional establece brindar educación de acuerdo a su lengua, cultura, tradiciones, fueros propios y autóctonos.
-
Se constituye normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes (Congreso de Colombia, 2010).
-
Nace en Popayán la primera universidad indígena en Colombia, creada por autoridades tradicionales bajo el derecho de la autonomía de los pueblos indígenas.