-
Dio origen mediante la Revolución Industrial, cuando el trabajo manual es reemplazado por el trabajo mecánico, además se otorga la supervisión efectiva de las acciones que los operarios realizaban.
-
Su creación se dio por medio de la organización internacional llamada Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización la cual tuvo fin en el año 1939.
-
Se llevaron a cabo métodos estadísticos (gráficos) para controlar la variación de los procesos y la cantidad de inspecciones requeridas. Se pasó de la inspección a un control más global.
-
Tienen su origen en la Organización Internacional para la Estandarización –International Organization for Standardization, tiene por misión la promoción del uso de estándares industriales y comerciales a nivel internacional.
-
En estos años surgen los primeros sistemas de calidad y las compañías ya no dan prioridad a la cantidad productos obtenidos; ahora el énfasis está en la calidad.
-
ISO/R1:1951, sobre la temperatura de referencia estándar de las medidas industriales de longitud, que desencadenaría la que hoy conocemos como ISO 1:2002.
-
El Departamento de la Defensa de los Estados Unidos estableció un Programa de Administración de la Calidad que llamó MIL–Q–9858. Cuatro años más tarde se revisó y nació MIL– Q–9858A. Estándares de calidad inflexibles y rígidos.
-
La ISO designó distintos comités técnicos para que trabajaran en el desarrollo de normas comunes que fuesen aceptadas en todo el mundo.
-
La calidad, que ahora ya no es impulsada por inspectores sino por la dirección en la cual introducen procesos de mejora continua, donde el énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes.
-
Llevo a cabo requisitos para que las organizaciones pudieran satisfacer las necesidades de sus clientes y entregar productos o servicios conforme a sus expectativas.
-
Los sistemas se perfeccionan y se adaptan donde se lleva a cabo un proceso en conjunto, por parte de las etapas de calidad.
-
La del 1994, se dirigía más expresamente a empresas con procesos productivos más no tanto a empresas de servicios.
-
Se simplificó la norma y empezó a ser aplicable a todo tipo de empresas, incluso de servicios o a la Administración Pública. Se introdujo el enfoque de procesos, dónde el objetivo central era gestionar procesos para alcanzar los resultados previstos de esos procesos y también de documentar dichos procesos en la medida necesaria para poder gestionarlos.
-
En esta versión de la norma se pone al cliente en el centro: el proveedor debe definir claramente su rol para poder identificar sus clientes (y sobre todo quienes no son sus clientes) y de esta manera poder definir sus necesidades reales. Esta certificación garantiza la calidad de los productos y servicios, así como también la imagen de la organización.
-
Las principales mejoras de la nueva versión van más allá del cliente, se interesa también en los usuarios finales, los consumidores, los organismos reguladores, etc. sigue velando por la conformidad de los productos y servicios, aplicando el ciclo: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.
-
Lograr que una compañía consiga la satisfacción del cliente mediante el establecimiento de procesos de mejora continuada dentro de la misma. Además, añadió mayor flexibilidad en cuanto a documentación, siempre tomando en cuenta las exigencias del cliente y el marco reglamentario dentro del que la organización está operando.