-
1492
CONQUISTA Y COLONIZACION
Es un proceso civilizatorio entre el mundo europeo, amerindio y africano. Según Ocampo "el encuentro de culturas, se interpreta como un proceso de expansión y de relacion de unas culturas con otras"; se destaca el papel dinamizador de las culturas indígenas precolombinas, sin embargo, esto significo un ENCUBRIMIENTO de la grandeza de las altas culturas indígenas americanas, destruyendo los valores culturales indígenas. Borra de la cultura universal, el proceso civilizatorio amerindias. -
ILUSTRACION AMERICANA
Es un proceso impregnado de eclecticismo y de naturalismo. Por eclecticismo se entiende la recolección de ideas de pensadores extranjeros. Según el Dr Ocampo se manifestaron reflexiones y discursos que han entrado en la mentalidad colectiva del pueblo hispanoamericano y se han proyectado en ideologías que aun son presentes. Naturalismo es la etapa de expediciones en el que se destaca el "criollismo americano" que mas adelante serán los forjadores de ideales de independencia -
PENSAMIENTO ILUSTRADO
tomando como referencia el autor Carlos Paladines, nos habla del siglo XVIII en la mejor expresión del pensamiento ilustrado, se refleja la conciencia critica, la razón, y la labor educativa, también fue el siglo de la ilustración universitaria, pues en ellas se penetro la renovación intelectual con las polémicas sobre la ciencia y el alcance de sus conocimientos con nuevas cátedras, nuevos maestros y nuevas metodologías, los cuales sentaron sus bases. -
ESFUERZOS PARA LA MODERNIZACION DE LAS ESCUELAS
Se destaca los esfuerzos que hicieron los liberales radicales para lograr la modernización a través de la educación, considerada factor de DESARROLLO, UNIDAD E IDENTIDAD, como creadora de la nacionalidad, pese a que generaron debates y enfrentamientos, movilizo ideas y genero propuestas de nuevos modelos educativos. No obstante, la iglesia triunfo como reflejo de lo ocurrido nacionalmente (fueron pocas las regiones que lograron tal modernización en Hispanoamérica). Gerardo guerrero -
TRANSICION TRADICIONALISMO-RADICALISMO
El siglo XIX se caracteriza por las manifestaciones de cambio y la consolidación de la educación, según el autor Guerrero Vinueza, se ve reflejado en políticas nacionales de renovación, e ideólogos y maestros formados en las nuevas tendencias educativas. Desde luego se presenta una confrontación entre las escuelas tradicionalmente conocidas (católicas) con las nuevas (laicas) lo cual marcara un precedente importante. -
CONSECUENCIAS DE LA IMPLANTACION DE LA EDUCACION RADICAL
Cabe resaltar que en varias regiones fue difícil asumir el cambio a una escuela radical, esto a consecuencia de que se encontraban profundas estructuras mentales religiosas católicas. El clero reacciono en contra de escuelas laicas, según el autor Gerardo Guerrero y sus compañeros, se presento la excomunión para TODOS los que siguieran los ideales de una escuela radical (vemos a la educación como un monopolio educativo cristiano) que ha tenido repercusiones hasta en la actualidad -
MIRAS HACIA EL FUTURO
El periodo del intento de la modernización, los autores nos dejan las miras hacia una educación en el futuro en donde se refleja la trascendencia de nuevos planes de estudio, buscando la educación practica para impulsar la industria, el comercio, la agricultura y la minería y las nuevas orientaciones para los cambios de la educación . -
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
Según la autora Diana Soto, este proceso es influido por los diferentes sucesos de esta época, a consecuencia de esto se refleja un nuevo ambiente universitario. En América latina, se vislumbran tales movimientos por parte de lo estudiantes, los cuales tenían aun en mente las ideas de la ilustración y buscaban una educación investigativa, sin que se limite tales investigaciones por un pensum rígido. Sin embargo, varios de estos movimientos estuvieron ligados con partidos políticos. -
CAMBIOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO: GLOBALIZACION
Debido a las crecientes necesidades del desarrollo científico, tecnológico y mercado profesional, la investigación se introduce como elemento básico para la calidad de la educación y también como resultado de las demandas del sector productivo. Desde el punto de vista de la globalización y el desarrollo, fueron la causa, para la misión de la ciencia y la tecnología. Aquí ya vemos vislumbrado los inicios de la libertad de catedra y una educación abierta a la investigación -
RETOS DEL SIGLO XXI
Los acontecimientos históricos que llevan a la educación, a inmiscuirse en temas de conflicto y a la paz y una aplicación directa de los derechos humanos, este punto de partida deja a la vista, las relaciones interculturales que se deben tener en cuenta en la educación y se enfrenta a problemáticas de globalización. También se refleja el resultado de una lucha histórica, para lograr evolucionar respecto a nuevas tecnologías y conservar culturas que pueden desaparecer.