-
Anatomistas alejandrinos como Rufo de Éfeso habían proporcionado una descripción física general del cerebro. Estructuras básicas como la piamadre y la duramadre.
(Es indispensable este punto, pues desde aquí se comienza a hablar sobre el cerebro y sus estructuras básicas) -
Se dedicó a la disección de los encéfalos de varias especies con el fin de observarlos (Fischer,citado en Carlson, 2014) .
(Aquí se pudo ver cómo desde tiempos inmemorables el ser humano ha estado en busca de conocimiento, como lo realizó Galeno, gracias a la disección de encéfalos.) -
Mencionaba que el cerebro no era tan importante, sino el corazón; por la temperatura, el movimiento. Por ello era el centro del cuerpo. Decía que el cerebro era un condensador.
(Este apartado es necesario anexarlo, puesto que recalca la diferencia de pensamientos que existía entre varios autores acerca de qué órgano era el realmente encargado de los pensamientos y sensaciones) -
Señalaba que el corazón no era importante para explicar la conducta de las personas o las alteraciones “mentales”, sino que era el cerebro el que realmente se ocupaba de estas tareas.
(Encamina los diferentes pensamientos de esa época, que llevaron a sacar múltiples conclusiones hasta poder llegar a la verdadera) -
Estaban a favor de que las funciones mentales eran labor de la razón. Invocaron la hipótesis cardíaca.
-
Estaban a favor de que las funciones mentales eran labor de la razón. Invocaron a la hipótesis cerebral.
(Este punto es importante señalarlo, debido a que desde aquí se comienza a entender que el cerebro es un parte importante, en especial para temas de pensamiento y sensaciones) -
Galeno supuso que la actividad mental era generada por el líquido cefalorraquídeo.
-
Leonardo Da Vinci, afirma que la iglesia estaba equivocada.
-
Poca influencia de la ciencia en esta época.
En los ventrículos del cerebro se encontraba el alma. -
Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo (Portellano, 2005)
Además, realizó reforzó aportes sobre los ventrículos cerebrales.
(Este punto específicamente, lo incluye como un pensador y gran aportador a las neurociencias, pues gracias a ello se desmintió la teoría sobre el liquido cefalorraquídeo) -
Concluyó que los humanos están constituidos por dos tipos de sustancias: una física, que funciona como una máquina, y una inmaterial, que gobierna el funcionamiento de la máquina . Esta forma de pensamiento se denominó dualismo, dado que invoca dos tipos de sustancias que interactúan para producir la experiencia
Definió la glándula pineal como el motor del cerebro.
(Sus aportes fueron de gran ayuda y dieron a entender lo que hasta los días de hoy se conoce como dualismo) -
publicó su Anatomía del cerebro. La contribución más importante, se basó en el ingenioso uso de inyecciones de tinta china y se inspiró en las ideas de Harvey sobre la circulación de la sangre. El cerebro tenía una nueva fisiología y el comienzo de una neurología. Pero el alma ya no tenía un hogar fácilmente identificable.
(Es el comienzo de la neurología y ayuda a comprender poco a poco la importancia del cerebro y su diferenciación con el alma) -
Galvani, descubre las propiedades eléctricas de las células (neuronas)
Joseph Gall, surgió la teoría localizacionista Y frenología.
(Lo que facilitó la comprensión casi total de las células cerebrales, entendiendo gracias a él que son células eléctricas, al igual que gracias a Joseph, que permitió la localización cerebral) -
Propone una teoría, apoyada luego por Hermann von Helmholtz (teoría tricromática de Young- Helmholtz), en la que diferencia tres tipos de fotoreceptores -ojo humano, cada uno sensible a un intervalo del espectro electromagnético (visión de rojo, verde, azul)
(Uno de los autores enfocados al descubrimiento de los fotoreceptores y su importancia y correlación con el cerebro) -
Fue uno de los principales contradictores de las formulaciones de la frenología. Desarrolló un método denominado ablación experimental, el cual consistía en generar lesiones en el encéfalo de varias especies y establecer cómo éstas cambiaban la conducta temporalmente, para que luego los organismos se adaptaran a las lesiones .
(Es importante hablar de este autor, ya que conlleva a descubrir conocimientos sobre las lesiones y cómo estas afectan la conducta) -
señaló las células como las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso (Kolb y Whishaw, 2002)
-
Con sus investigaciones sobre la evolución de las especies, abrió el camino para la Psicología Experimental, que se ocupa de estudiar la conducta en el laboratorio, y la Etología, que estudia la conducta en el medio natural.
(Uno de los autores más importantes para la Psicología, pues gracias a su estudio experimental en el laboratorio se empieza a estudiar la conducta.) -
Estudios con pacientes. Teorías localizacionistas. Paciente que entendía, pero no podía hablar claramente y paciente que no entendía pero podía hablar.
(Ambos autores se seleccionan porque hicieron unos aportes muy importantes en términos del cerebro, pues se ayudo a conocer estas áreas especificas y cómo se ven afectadas por diversas lesiones; al igual que dio pie a las áreas de Brodman) -
Gustav Fritsch, estimulaba partes Del cerebro de perros para evaluar conductas.
-
Experimentaron aplicando electricidad sobre la corteza cerebral de un perro y un conejo . Descubrieron que este tipo de estimulación generaba movimientos en la parte contralateral del cuerpo.
-
Partiendo de la observación de pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada somatotópicamente, en la corteza cerebral.
(Debido a estos aportes sobre la región motora, incentivo a otros autores a estudiar en perros y conocer más sobre la estimulación eléctrica) -
Reportó el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro de una paciente que, a causa de un defecto en su cráneo, tenía una parte de la corteza de cada hemisferio expuesta . Constituyó una demostración de que la estimulación de la corteza podía ser usada en pacientes alerta para que luego describieran su experiencia (Kolb y Whishaw, 2002) .
-
Desarrolló una tecnología de tinción en la que empleaba el nitrato de plata . Así, descubrió que solo algunas células se marcaban con la plata en todas sus partes e identificó en detalle la anatomía de la neurona (Kolb y Whishaw, 2002)
-
Estudio de la diferenciación de las neuronas y sus diferentes tipos de células. Estudio la histología.
(Sin duda uno de los autores más importantes en la historia de las neurociencias, pues enmarca un antes y un después, haciendo posible conocer las neuronas como células del sistema nervioso.) -
Estableció un mapa sobre las sensaciones que reflejaban las cortezas.
-
Buscó establecer si las ideas de Fritsch y Hitzig estaban en lo cierto, Goltz replicó el procedimiento de la ablación cerebral de Flourens con perros. Tras el tiempo de observación, Goltz encontró que el animal tenía un repertorio de conducta cercano al normal, ligeramente disminuido, lo que parecía demostrar que la conducta no dependía de sectores específicos de la corteza como lo habían propuesto los localizacionistas.
-
Emil Dubois-Reymond, Johannes Müller y Hermann von
Helmholtz desarrollaron los fundamentos de la electrofisiología.La La actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra.
(Otro de los autores que han marcado la historia de las neurociencias, gracias a sus aportes sobre la neurona, haciendo de cada uno de sus conocimientos un conjunto de saberes que nos ayudan a entenderlo) -
Demostraron que los fármacos interaccionan con receptores
específicos en las células.
(Este descubrimiento constituye la base del estudio moderno de la
transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología actual.) -
Recibieron juntos el Premio Nobel de Medicina en 1906 por su contribución a la comprensión de la anatomía celular del cerebro (Kolb y Whishaw, 2002) .
(Tanto Golgi, como Ramón y Cajal, aportaron y trabajaron de la mano para lograr una investigación de esa índole) -
Berger fue el primero en grabar las señales eléctricas de un cerebro humano, el descubrimiento del electroencefalograma, en 1924. Consciente de la importancia de su hallazgo, el médico guardó su descubrimiento en secreto durante años, acumulando más y más datos hasta hacer un anuncio oficial en 1929.
-
Edgar Adrian en Inglaterra y Wade Marshall, Clinton Woolsey y Philip Bard en los EEUU descubrieron que estímulos tactiles producen respuestas que pueden ser registradas en regiones específicas de la corteza cerebral.
(Estos autores agregaron información sobre estímulos y regiones del cerebro, encaminadas a descubrir cada vez más la complejidad de este órgano) -
Desarrolló los métodos de cultivo tisular y demostró en 1935 que las prolongaciones de las neuronas, las dendritas y el axón, están en continuidad con el cuerpo neuronal y se desarrollan a partir de él. Harrison confirmó que los conos de crecimiento de los axones guían el crecimiento de éstos hacia sus lugares de destino.
(Aporte importante, para complementar la teoría de Golgi y Ramón y Cajal) -
Ley de Hebb, consiste en que cuando el axón de una neurona a está suficientemente cerca para excitar la neurona b, o consistentemente es un factor en la activación de ésta (neurona b), entonces suceden procesos metabólicos o de crecimiento en ambas o en una de ellas, procesos que incrementan el poder de a para activar a b.
-
Quien en sus estudios de conducta en ratas apreció que los trastornos del aprendizaje producidos por lesiones cerebrales dependían más de la extensión del daño producido que de la localización de la lesión.
(Este aspecto es importante resaltarlo, pues permitió los estudios sobre el aprendizaje y sus características) -
La Unesco dio la bienvenida en 1960 a la iniciativa de una organización internacional, de carácter independiente y no gubernamental de investigadores del cerebro.
-
La neurociencia cognitiva surgió entre las décadas de 1960 y 1980 como un paradigma interdisciplinar que permitía estudiar la mente humana aprovechando todas las técnicas disponibles.
-
Hornykiewicz observó una disminución de una amina biógena, la dopamina, en el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson. Constituye la primera documentación de una correlación fisiopatológica entre el déficit en un neurotransmisor y la presencia de un trastorno neurológico.
(Gracias a estos conocimientos, se empezaron a observar patologías a nivel neurológico) -
importantes fenómenos de la formación del sistema nervioso, la comunicación neuronal, aspectos bioquímicos, sistémicos y conductuales de las emociones, el aprendizaje y la cognición, relaciones entre el cerebro y el sistema inmune, relaciones entre el cerebro y el sistema neuroendocrino y relaciones entre genes y conducta (Hardcastle, 1999; Kandel, 2000).
-
Se pudo comprobar que incluso durante la vejez, existe la neurogénesis. El cerebro es más plástico y maleable de lo que se pensaba.
-
En este estudio se demostró la importancia del contacto físico del bebé durante la crianza. Aquellos niños que han mantenido poco contacto físico, son más vulnerables a déficits en funciones cognitivas que se suelen ver afectadas en la depresión o en situaciones de alto estrés como la atención y la memoria.
-
Premio Nobel en el año 2000 debido a sus estudios científicos de la Aplysia, una especie de caracol marino que tiene unos mecanismos neuronales que funcionan de manera parecida a los humanos.
-
Este tipo de neuronas, se ponen en marcha cuando vemos a otra persona realizar alguna tarea. Facilitan no solo la imitación, también la empatía y por tanto, las relaciones sociales.
-
Postula que el cerebro posee la capacidad de compensar lesiones producidas en el cerebro. Distintos factores como los años de escolarización, el trabajo realizado, los hábitos de lectura, o la red social influyen. Una alta reserva cognitiva puede compensar los daños en enfermedades como el Alzheimer.
-
Es un proyecto financiado por la unión Europea que tiene el objetivo de construir una infraestructura basada en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Esta infraestructura quiere proveer a los científicos de todo el mundo de una base de datos en el campo de la neurociencia