Evolucion Informatica

  • 500 BCE

    (500 A.C) El Ábaco

    (500 A.C) El Ábaco
    (500 A.C) El Ábaco fue el primer dispositivo que ayudo al ser humano en la resolución de los problemas aritméticos. El ábaco es un instrumento que sirve para efectuar operaciones aritméticas sencillas1​ (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones y otras más complejas, como calcular raíces). Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también para enseñar estos cálculos simples.
  • (1622) La regla del cálculo

    (1622) La regla del cálculo
    La regla de cálculo es un instrumento de cálculo que actúa como una computadora analógica. Dispone de varias escalas numéricas móviles que facilitan la rápida y cómoda realización de operaciones aritméticas complejas, como puedan ser multiplicaciones, divisiones, etc. Sus escalas se han modificado con el objeto de ser adaptadas a campos de uso concretos, como puede ser la ingeniería civil, electrónica, construcción, aeronáutica y aeroespacial, financiero, etc.
  • (1642) La Pascalina

    (1642) La Pascalina
    La pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662). El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina». Este invento es el antepasado remoto del actual ordenador
  • Máquina analítica

    Máquina analítica
    Se inventó la primera computadora digital era programada por una serie de tarjetas perforadas que contenían en datos las Instrucciones.
  • Computadora Analogica

    Computadora Analogica
    Computadora analógica, también conocida como ordenador analógico. Es un dispositivo electrónico o hidráulico diseñado para manipular la entrada de datos en términos de, por ejemplo, niveles de tensión o presiones hidráulicas, en lugar de hacerlo como datos numéricos. El dispositivo de cálculo analógico más sencillo es la regla de cálculo, que utiliza longitudes de escalas especialmente calibradas para facilitar la multiplicación, la división y otras funciones.
  • ABC

    ABC
    En 1938, John Vicent Atanasoff y Clifford
    Berry construyeron la primera máquina de
    calcular digital. Operaba en binario
    siguiendo la idea de Babbage. Se llamó
    ABC. Esta máquina no puede considerarse
    un computador de propósito general ya que
    sólo era capaz de realizar una única tarea:
    resolver ecuaciones lineales.
  • MARK-I

    MARK-I
    Howard H. Aiken (1900-1973) siguió la idea de Babbage y construyó la primera computadora electromecánica con relés electromagnéticos, ruedas dentadas y embragues electromecánicos. El proyecto se desarrolló la Universidad de Harvard y fue patrocinado por la marina de los Estados Unidos e IBM. Mark-I se finalizó en 1944. Tenía 16 metros de largo, 2.6 m. de alto, pesaba 70 toneladas y contaba con más de 800.000 metros de cables.
  • ENIAC

    ENIAC
    John W. Mauchly y John Presper Eckert construyeron el ENIAC (Computador e Integrador Numérico
    Electrónico), se usaron tubos de vacío eléctricos en lugar de relés. ENIAC podía ser programable, para ello había que cambiar la posición de un conjunto de cables en un panel de control.
    Es el primer miembro de la primera generación de ordenadores, caracterizados por el uso de tubos de vacío
  • El transistor

    El transistor
    En la década de los 50 se produjo un desarrollo tecnológico que contribuyó enormemente
    al desarrollo de los computadores: el transistor.
    La sustitución de las tubos
    de vacío por transistores permitió construir
    máquinas más rápidas, con un menor consumo
    eléctrico, menor disipación de calor y menor tamaño. Estos nuevos computadores se
    denominan computadores de segunda generación.
  • La UNIVAC

    La UNIVAC
    La UNIVAC fue la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos, entregada el 31 de marzo de 1951 a la oficina del censo. Fue diseñada principalmente por J. Presper Eckert y John William Mauchly, autores de la primera computadora electrónica estadounidense, la ENIAC. Durante los años previos a la aparición de sus sucesoras, la máquina fue simplemente conocida como "UNIVAC". Se donó finalmente a la universidad de Harvard y Pensilvania.
  • Circuitos Integrados

    Circuitos Integrados
    En la década de los 60 la tecnología electrónica da un paso más gracias al avance de los circuitos integrados; estos circuitos permiten empaquetar varios transistores en un chip, computadores de tercera generación
  • (1959–1964) Segunda generación de computadoras

    (1959–1964) Segunda generación de computadoras
    Eran rápidas y pequeñas, nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel. El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario.
  • (1964–1971) Tercera generación de computadoras

    (1964–1971) Tercera generación de computadoras
    Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
  • (1971–1980) Cuarta generación de las computadoras

    (1971–1980) Cuarta generación de las computadoras
    Microprocesador, Chips de memoria, Micro miniaturización
    Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC)
  • ( 1980–1990) Quinta generación de las computadoras

    ( 1980–1990) Quinta generación de las computadoras
    Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación (software) como CADI CAM, CAE, CASE,inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos, algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., a de la década de los años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como quinta generación de computadoras.
  • (1990) Sexta generación de las computadoras

    (1990) Sexta generación de las computadoras
    SEXTA GENERACIÓN 1990 HASTA LA FECHA
    Últimamente han aparecido en el mercado computadoras realmente portátiles, de pantalla táctil y otros complementos atrayentes. Pero lo básico no ha pasado por un nuevo cambio de fondo, continuando con la tendencia a la potenciación y mejora.