Agricultura 2

Evolución Indígena

  • Period: 10,000 BCE to 7000 BCE

    Cazadores y recolectores

  • Cazadores y recolectores
    8500 BCE

    Cazadores y recolectores

    Época marcada por grupos de humanos que se desplazaban de un sitio a otro, con el objetivo de recolectar plantas y cazar grandes animales. Dentro de sus principales características fue el uso de materiales a base de piedra, madera o hueso. Posteriormente, a raíz de cambios climáticos, los animales se fueron extinguiendo, por lo que hubo un cambio en la cacería tradicional y dando como resultado la domesticación de las plantas, es decir, el origen a la agricultura.
  • Period: 7000 BCE to 2000 BCE

    Los primeros agricultores

  • Los primeros agricultores
    5000 BCE

    Los primeros agricultores

    Época de vida marcada por grupos pequeños de indígenas nómadas y seminómadas. Donde se conservaban relaciones tribales y por parentesco. Los cuales contaban con los recursos necesarios para el procesamiento de alimentos y labores agrícolas. Con el paso del tiempo, las sociedades precolombinas poco a poco se sedentarizaron, comenzando con el desarrollo de distintas actividades como la elaboración de objetos a base de metal.
  • Period: 300 BCE to 300

    Sociedades Tribales

  • Sociedades Tribales
    100

    Sociedades Tribales

    Durante este período se destacó el crecimiento poblacional, y a su vez, el nacimiento de algunas aldeas. Estas sociedades comenzaron a especializarse en la producción de objetos a base de distintas materias primas. De la misma manera, pasaron de una agricultura tradicional a una especializada. Y gracias a ello, la población aumento aún más, dando como resultado a nuevas formas de organización sociopolítica; los cacicazgos.
  • Period: 300 to 1550

    Cacicazgos

  • La Gran Nicoya
    700

    La Gran Nicoya

    Comprende desde el istmo de Rivas hasta la zona de Guanacaste y Puntarenas. Dicha región se caracterizaba por desarrollar la orfebrería de alta calidad, la cual representaba por figuras, la naturaleza. A esta última le tenían mucho respeto, por lo que lo simbolizaban ranas, pumas, monos, entre otros. De la misma forma, se desarrolló la agricultura, principalmente el policultivo. En cuanto al torno religioso, la civilización, se catalogaban politeístas (creían en varios dioses).
  • Cacicazgos tempranos
    800

    Cacicazgos tempranos

    Época comprendida entre los 300 – 800 d. C. Dichos lideres controlaron los aspectos religiosos, políticos y económicos de las comunidades. Así como la organización de las personas en distintas labores tales como: la elaboración de alimentos, objetos y la construcción de obras públicas. Además, se destacó la práctica de la trueque.
  • Cacicazgos tardíos
    1150

    Cacicazgos tardíos

    Época comprendida entre los 800 – 1150 d. C, donde los pueblos indígenas lograron desarrollar al máximo, su desarrollo dentro de la sociedad. Así mismo, existieron conflictos entre las comunidades a raíz del control de recursos. Inclusive, tanto la construcción como la elaboración de objetos se convirtieron en prácticas más complejas. Además, en dicho periodo, se realizó la conquista y colonización a lo que hoy es Guanacaste.
  • Period: 1150 to

    Sociedades indígenas actuales

  • Sociedades indígenas actuales

    Sociedades indígenas actuales

    Época integrada por ochos pueblos, entre ellos Cabécares, Bribi, Térraba, Huetar, Malekus, Chorotegas y Ngäbe, distribuidos en veinticuatro territorios indígenas. Dichos poblados costarricenses, presentan un gran respeto hacia la naturaleza, y ven a la tierra como su “madre”. Con base a la religión, El Chaman, fue la figura religiosa que atribuía poderes de comunicación con otras entidades (espíritus). A demás, se destaca la utilización de plantas medicinales como el hombre grande.
  • Térraba o Teribe

    Térraba o Teribe

    Ubicados en Buenos Aires, en la zona sur y aorillas del río. Caracterizados por tener un sistema de economía agrícola, el cual esta integrado con el uso del maíz, frijol, plátanos y cítricos.
  • Chorotegas

    Chorotegas

    Ubicados entre la península de Nicoya y Hojancha en Guanacaste. Caracterizados por su comida a base de granos y frutas. Fabricación de vasijas de cerámica de barro. Instrumento musical auténtico es el quijongo.
  • Maleku o Guatuso

    Maleku o Guatuso

    Ubicados en los cantones de San Carlos y Guatuso en la Zona Norte. Caracterizados por cultivar tubérculos, cacao, pejibaye, entre otros. Además de pescar y cazar iguanas. Inclusive cultivan plantas medicinales, las cuales son utilizadas para ceremonias religiosas.
  • Huetares

    Huetares

    Ubicados en Quitirrisí de Mora y Zapatón de Puriscal. Caracterizados por mantener actualmente algunas tradiciones en la alimentación con el uso del maíz y el trabajo de textiles.
  • Cabécar

    Cabécar

    Ubicados en Buenos Aires, Turrialba, Limón, Matina, Siquirres y Talamanca. Caracterizados por conservar el idioma cabécar. Así mismo, cultivan café, cacao y plátano. Además de pescar y cazar.
  • Bribri

    Bribri

    Ubicados en la cordillera de Talamanca. Son caracterizados por poseer conocimiento acerca de la medicina natural. Así mismo, cultivan granos básicos. También se da la cría de animales como cerdos y aves. Inclusive realizan artesanía de barro y construyen instrumentos musicales.
  • Brunca o Boruca

    Brunca o Boruca

    Ubicados en Rey Curé y Boruca en Buenos Aires, zona sur. Caracterizados por su tradicional ceremonia denominada "El baile de los Diablitos". Para dicho evento se implementa el uso tejidos de vistosos colores, artesanías de jícara y máscaras pintadas en madera de balsa. Además se acompaña con alimentos tales como: tamales y chicha.
  • Ngäbe

    Ngäbe

    Ubicados en el Pacífico Sur. Se caracterizan por migrar, en los meses de octubre a marzo, a lugares como Zona de los Santos, Pérez Zeledón, Grecia, Naranjo, entre otros; en busca de trabajo en los cafetales de las zonas.