-
La discapacidad era vista como resultado de castigos divinos o creencias demonológicas. El infanticidio de niños con deficiencias era común debido a su percepción como una carga para la sociedad. Los primeros asilos religiosos nacieron bajo la influencia cristiana, donde monjas ofrecían cuidado a personas "desvalidas".
-
Los modelos asistenciales surgieron como refugios para personas vulnerables, pero sin objetivos educativos claros. Figuras como Juan Luis Vives introdujeron la idea de adaptar la educación a las capacidades individuales.
Primeras experiencias educativas: Ponce de León desarrolló un método oral para enseñar a leer y escribir a sordos, desafiando las creencias de su tiempo sobre la incapacidad de estos para aprender. -
Este período marca el inicio de la institucionalización de la atención a la diversidad.
-
Primera ley educativa española.
Las personas que tenían alguna deficiencia eran excluidas, ya que no se les consideraba aptas para acceder al aprendizaje de prácticas educativas. -
Organismo creado para atender a personas con discapacidad sensorial e intelectual. Su enfoque era asistencialista y segregador, promoviendo la atención en instituciones especializadas.
-
Organización dedicada a la atención de niños clasificados como "anormales", reforzando el modelo asistencial. Estas etiquetas reflejan la falta de inclusión y el predominio de prejuicios en la época.
-
Avance en la formalización de la educación especial para niños con discapacidades.
-
La ONCE promovió la integración laboral y educativa de personas ciegas, consolidándose como un referente de apoyo a este colectivo.
-
Asociación padres y profesionales
-
Este período marcó el paso de un modelo asistencialista a uno más integrador.
-
Creado para centralizar y organizar recursos educativos para personas con discapacidades, marcando un avance en la institucionalización de la educación especial.
-
Documento internacional que reconoce la protección y educación como derechos básicos de los niños. El ámbito de la discapacidad se aborda en el Principio 5.
-
movimiento pionero en la lucha por los derechos civiles y la independencia de las personas con diversidad funcional. Es la base del activismo que inspiró movimientos similares en España y el resto del mundo.
-
Iniciativa para proteger legalmente a personas con discapacidades mentales, marcando el inicio del reconocimiento formal de sus derechos.
-
Creación de un organismo especializado en la investigación y desarrollo de métodos educativos para personas con necesidades especiales.
-
Introducción de aulas de educación especial en centros ordinarios, primer intento de integración educativa.
-
Entidad encargada de coordinar y desarrollar políticas públicas en educación especial, mejorando la atención a este colectivo.
-
Evaluación que destacó las carencias en recursos y formación para la atención a estudiantes con necesidades especiales.
-
Entidad para la formación de docentes y la promoción de recursos especializados.
-
Informe clave en el ámbito educativo internacional que cambió el enfoque hacia las necesidades educativas especiales.
-
Primera legislación española que garantizó derechos sociales, laborales y educativos para personas con discapacidad, sentando las bases del modelo integrador.
-
Introdujo los principios de normalización e integración, buscando eliminar barreras sociales para personas con discapacidad.
-
Reconoció el derecho universal a la educación, promoviendo medidas específicas para garantizar la equidad educativa.
-
Reguló la integración en centros ordinarios, fomentando adaptaciones curriculares.
-
Documento clave que abordó los cambios necesarios para incluir la educación especial dentro de la enseñanza ordinaria.
-
Se buscó universalizar la educación, enfocándose en grupos vulnerables.
-
Un marco jurídico único en su momento que redefine la relación entre los estados y los derechos de las personas con diversidad funcional al dotarlas de recursos económicos y servicios para llevar vidas más independientes.
-
Conferencia clave que establece los principios de la educación inclusiva como un derecho humano universal. Marca un compromiso internacional para transformar los sistemas educativos y garantizar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales, sean atendidos en entornos ordinarios que promuevan su desarrollo personal y social.
-
Reguló cómo integrar a estudiantes con necesidades educativas especiales en centros ordinarios.
-
Orientado a reducir brechas educativas.
-
Compromiso global para universalizar el acceso a la educación, especialmente para grupos vulnerables, incluyendo personas con discapacidad.
-
Adopción por la OMS de un enfoque que resalta las barreras contextuales como causa de discapacidad, promoviendo un cambio en la percepción de las diferencias funcionales como un problema social y no médico.
-
Enfocada en estándares y calidad educativa, pero menos inclusiva.
-
Normativa española que tiene como objetivo garantizar los derechos de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.
-
El Foro de Vida Independiente introduce este concepto para reemplazar términos peyorativos como "discapacidad" o "minusvalía". El objetivo era reflejar la diversidad humana y empoderar al colectivo, desligándose de connotaciones negativas.
-
Introdujo el término ACNEAE, ampliando el concepto de diversidad e impulsando la inclusión en centros ordinarios.
-
Reconoció el derecho a la asistencia personalizada, fomentando la independencia de personas con dependencia.
-
Reunión celebrada en Ginebra donde se reafirmo el compromiso global hacia la inclusión educativa como parte del desarrollo de sistemas educativos equitativos y de calidad
-
Reafirmó el compromiso global hacia la educación inclusiva iniciado en 1994.
-
Planteó la importancia de la inclusión para personas con discapacidad intelectual.
-
Introdujo estándares de aprendizaje, pero fue criticada por su escaso enfoque en inclusión.
-
Estableció metas globales para garantizar una educación equitativa e inclusiva como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
-
Consolidó la inclusión educativa como eje principal, garantizando la titulación a estudiantes con necesidades especiales y limitando la segregación en centros especializados.