
Evolución histórica del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres. -Yoshira Gordillo 4° RIX
By Yossgs
-
Fue la primera mujer de quien se conoce su participación en las querelles des femmes, debates literarios y filosóficos sobre las mujeres.
-
Significó el fin de un estado de servidumbre y el acceso a la ciudadanía, reconociéndose algunos derechos humanos, entre ellos, el de la igualdad en diferentes ámbitos.
-
Los movimientos de mujeres surgidos durante la
época de la Revolución Francesa fueron los pioneros en las luchas y reivindicaciones acaecidas encaminadas al establecimiento del derecho a la igualdad, que hoy en día aún marcan notables y negativas diferencias que agudizan y perjudican en todos los ámbitos de la vida del colectivo de las mujeres. Obtenido de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2758/5.pdf -
Es un texto redactado por la escritora francesa Olympe de Gouges parafraseando la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que excluía la igualdad entre hombres y mujeres
-
Se rebate la idea de que la subordinación de la mujer sea natural o inevitable, afirmando, por el contrario, que es histórica y cultural, siendo la base de su obra el hecho de que las mujeres nacen como seres humanos, pero las hacen “femeninas” y, por tanto, inferiores a los hombres por medio de una educación deficiente, para lo cual apeló al Estado para que reformase la educación en la juventud, para así hacer más factible el acceso educativo y el logro de la igualdad por razón de género.
-
Se le considera un antecedente del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, conformado en 1935
-
Se expidió la nueva Ley de Relaciones Familiares, autónoma del Código Civil, que se mantuvo vigente hasta 1932, y en la que se reflejaron algunos preceptos dirigidos a la equiparación, aumentando el papel de las mujeres como esposas y madres, aunque se regulaba la coautoridad del marido y de la mujer dentro del hogar, donde ambos decidían de común acuerdo la educación, el establecimiento y la administración de los bienes de los hijos e hijas.
-
Convocado por la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres.
-
Es el primer instrumento que refleja diversas medidas dirigidas a procurar la igualdad, así como la no discriminación por razón de sexo, misma que se puede considerar como el principio de la internacionalización de los Derechos Humanos.
-
Entre 1947 y 1962, la Comisión se centró en establecer normas y formular convenciones internacionales que cambiaran las leyes discriminatorias y aumentaran la sensibilización mundial sobre las cuestiones de la mujer. En sus aportaciones a la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Comisión defendió con éxito la necesidad de suprimir las referencias a “los hombres” como sinónimo de la humanidad, y logró incorporar un lenguaje nuevo y más inclusivo.
-
Incluyó también en su carta fundacional la igualdad de derechos
de hombres y mujeres, así como la plasmación de esta declaración en la Conferencia de Bogotá de este mismo año en que se dieron a la luz pública las convenciones sobre Derechos Civiles de la Mujer y la de Derechos Políticos. -
A raíz de su promulgación fue ratificada por 51 Estados, se crearon instituciones y organismos especializados y se adoptaron diferentes declaraciones y tratados internacionales que consagraron los derechos y libertades fundamentales de los seres humanos, todo ello unido al establecimiento de los mecanismos
necesarios para su protección y defensa. -
El Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor de la Organización Internacional del Trabajo, que consagró el principio de igual salario por trabajo igual. Obtenido de: https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history
-
Recoge la voluntad por parte de los gobiernos firmantes de contemplar el deseo de igualar la condición del hombre y la mujer en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos, por lo que la mencionada Convención supuso un importante paso en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, pero hay que evidenciar que diversos factores de índole social han impedido que tales avances se vean reflejados en un marco de verdadera igualdad.
-
La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de 1953, fue el primer instrumento de derecho internacional en reconocer y proteger los derechos políticos de las mujeres.
-
El Presidente Ruiz Cortines promulgó en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto. -
El Congreso Mexicano aprobó dos decretos que incidían
en la igualdad jurídica de la mujer.
En este momento histórico es cuando se inicia a nivel mundial
el camino hacia el logro del principio de igualdad real, siendo de
vital importancia las convenciones, tratados, pactos, cumbres,
declaraciones, etcétera, realizados con el fin de lograr el respeto de
los derechos humanos y, en especial, que los principios de igualdad y no discriminación se vean reconocidos. -
Idea que contó con la adhesión de la Asamblea General y cuyo objetivo era llamar la atención sobre la igualdad entre mujeres y hombres y sobre la contribución de aquellas al desarrollo y la paz. Aquel año estuvo marcado por la celebración de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en Ciudad de México
-
Fue un fondo creado en Naciones Unidas para promover y proteger los derechos de las mujeres en todo el mundo con el objetivo de erradicar la violencia y todas las formas de discriminación que padecen las mujeres en todo el planeta.
-
Igualdad, Desarrollo y Paz. Posteriormente se celebraron más conferencias mundiales en Copenhague (1980) y Nairobi (1985).
-
Es un tratado internacional de las Naciones Unidas, que reconoce expresamente la discriminación de la mujer por el hecho de serlo. La CEDAW está considerada como el documento jurídico internacional más importante en la historia de la lucha sobre todas las formas de discriminación contra las mujeres.
-
Es un organismo de Naciones Unidas dedicado a la investigación, capacitación y gestión del conocimiento para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y fue creado por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, tras la primera Conferencia Mundial de Mujeres de México de 1975.
-
Es una reunión de alto nivel de los representantes oficiales de todos los estados del mundo, realizada en el ámbito del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), cuyo propósito es garantizar el adelanto de la mujer en pos de la reivindicación de sus derechos legítimos.
-
Se plasmaron los objetivos estratégicos básicos para una participación de las mujeres en los procesos de desarrollo en condiciones de igualdad con los hombres, siendo el punto
de partida los ejes que identifican los temas de especial preocupación para las mujeres en esta década, a la vez que define objetivos estratégicos en torno a ellos y plantea una serie de medidas para
alcanzarlos. -
Su objeto prioritario es la promoción
y el fomento de las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, así como el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país, bajo los criterios de transversalidad, federalismo y fortalecimiento de vínculos con los poderes Legislativo y Judicial, tanto federal como estatal. -
En consonancia con la obligación del Estado de promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas. -
Se establece como facultad del organismo defensor de los derechos humanos el seguimiento, la evaluación y el monitoreo en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y es cuando se procede a la creación de una instancia especializada y la adecuación del Reglamento Interno de la CNDH, adicionando un segundo párrafo a su artículo 59, por el que se crea el programa de igualdad entre mujeres y hombres.
-
Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, entre otros, articula una serie de medidas dirigidas a lograr una sociedad no violenta, bajo los principios de igualdad, de no discriminación y dignidad.