-
Las fuentes también remiten a la zona mesoamericana, en donde las
civilizaciones precolombinas como la Maya y la Azteca; específicamente
en la cultura Náhuatl, su concepción mágico-religiosa con variaciones
de deidades, pudiese asociarse a localidades y culturas tan distantes
como la Egipcia y Mesopotámica. Las enfermedades y accidentes
eran atribuidos a castigos divinos, La herbolaria de aquel entonces,
parcialmente prevalece en la modernidad, como una terapéutica digna
de investigacióN. -
Con el devenir del tiempo los musulmanes invadieron
la India entre los años 1100 y 1200 d.C. El Ayurveda fue objetado y
reemplazado por el sistema medicinal islámico llamado “Unani” -
El primer texto médico, Charaka Samhita, fue escrito por Charaka
en Punjab, India, hacia el año 700 a.C.; contiene información extensa
sobre la práctica de la medicina en general y el uso de las hierbas para
el tratamiento. -
señala que a partir del siglo XII, cuando se
conoció en occidente la literatura árabe, estas ideas influyeron en el
pensamiento médico y en el ejercicio de la Medicina. Probablemente
Rhazes, Alí Abbas y Avisena, en el este del mundo árabe, y en España,
Abulcasis, Averroes, Avenzoar y el judío Moisés Ben Maimun, mejor
conocido como Maimónides, tuvieron esta teoría como fundamento de
su práctica médica. -
En el último tercio del siglo VI a.C., Alcmeón de Crotona, estaba
convencido también que la salud del cuerpo y del espíritu dependía de
la isonomía, entendida esta palabra como equilibrio, equidad, armonía o,
en cierto sentido, la expresión de las fuerzas húmedo-seca, frío-caliente,
amargo-dulce, entre otras. La preeminencia de una sola fuerza sobre
la otra es causa de enfermedad De acuerdo con los conceptos de este médico y filósofo, el tratamiento. -
Más adelante en la milenaria China se encuentran los primeros
elementos filosóficos que caracterizan y asimilan distintas corrientes.
Se considera que la salud, como todo lo que existe en el universo,
está vinculada a un ente inmutable y eterno conocido como Tao. -
En la cultura grecolatina, un siglo antes de surgir el taoísmo;
este mismo concepto de armonía se encontraba vigente en la cultura
helénica. Las ideas de Pitágoras en cuanto a que el
número marca el límite, el orden y la armonía del Cosmos (Kosmos),
las aplicó también a los seres humanos. -
La obra más antigua y clásica que alude a la salud en China
apareció 3.000 años a.C. , es un canon de medicina interna. Esta obra
aparece dividida en dos partes y describe el yin y el yang, los cinco
movimientos, habla de los órganos y vísceras, de los meridianos y
colaterales, del qi (energía) y de la sangre, causas, enfermedades,
métodos para diagnosticar, puntos de acupuntura y métodos para insertar
las agujas -
Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear las Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización mundial dedicada a la salud. La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud.
-
El concepto de salud, de la Edad Media al siglo XIX, no sufrió
cambios sustantivos. Al desaparecer el Imperio Romano de occidente,
médicos árabes, persas y judíos, resguardaron e impulsaron los
conocimientos de la medicina griega durante la Edad Media. Sigerist
(1987), considera que la teoría de los cuatro humores ejerció entre los
médicos mayor influencia en la Edad Media que en la época antigua,
debido a que ilustraba de manera gráfica la interpretación filosófica de
la salud y la enfermedad; -
William Harvey (1578-1657) desarrollara
las investigaciones que permitieron comprender la circulación de la
sangre, en el siglo XIX Claudio Bernard introdujo la medicina al mundo
de la ciencia -
En 1941 Sigerist definía la salud partiendo de que no es
simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud
gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida
impone al individuo. Esta idea tal vez inspiró a Sampar para construir la
que propuso a la OMS en 1946 y que aparece en su Carta Constitutiva
de 1948, a la cual ya se ha hecho referencia -
“un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.” En el
mismo documento se estableció que la salud es un derecho inalienable
de todo individuo, independientemente de su raza, religión, ideología y
condición sociocultural. Este concepto se puede parafrasear y articular
con las diferentes acepciones de salud que se desprenden de la Real
Academia. -
“un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.” En el
mismo documento se estableció que la salud es un derecho inalienable
de todo individuo, independientemente de su raza, religión, ideología y
condición sociocultural. Este concepto se puede parafrasear y articular.