-
En los primeros años de la joven República, se creo una ley que consistió en la obtención de la libertad para todas aquellas personas hijos de esclavos nacidos después de 1821 y que alcanzaran los 18 años de edad.
-
La presencia italiana en Colombia registra nombres famosos como el de Agustín Codazzi que llegó a Bogotá y dibujó por vez primera el mapa de Colombia: el mapa que hoy tenemos de Colombia, con algunas modificaciones, fue trazado por este inmigrante italiano.
-
Gran parte de su proceso de liberación fue logrado por ellos mismos, a través de las rebeliones cimarronas o de la compra de su libertad. Los ingresos generados por laborar durante los días de fiesta religiosa, únicos días en los cuales podían trabajar para su beneficio, fueron utilizados para comprar la propia libertad y la de sus familias. Lo que significa que no fue la República la que liberó de la esclavitud a los afrocolombianos sino su propia lucha o la compra de sus cartas de libertad.
-
Los árabes aportaron a Colombia su capacidad de trabajo y habilidad de comercio que los posicionó económicamente en estratos privilegiados de la sociedad colombiana. se hace sentir en el país en la medida que, por ejemplo, los Char Abdala y los Chaljub, familias de ascendencia árabe, son actualmente unas de las elites políticas más poderosas de la región Caribe: tuvieron en su poder la alcaldía de Barranquilla (2008-2011) que es la principal ciudad de la región Caribe.
-
José H. Figueira, el pedagogo y antropólogo uruguayo, su acción orientada a modernizar la educación y adecuarla a las ideas que plasma en su proyecto. Los niños y las niñas son personas con derechos que deben ser garantizados por la familia y por el Estado de manera subsidiaria
-
José González Sánchez (Totoroez), Eutiquio Timote (Pijao) y Manuel Quintín (Nasa), participaron en una rebelión indígena en la región del Cauca, Tolima y el Huila. Los indígenas retomaron sus luchas por la defensa del reconocimiento de sus territorios ancestrales y la constitución de tierras y resguardos del que fueron despojados, así fueron creando y consolidando un proceso de organización comunitaria para la protección, gobernabilidad y exigibilidad de sus derechos culturales y territoriales.
-
Contaron con la subvención y el apoyo de la Compañía de Emigración de Ultramar y de la Prefectura de Fukuoka, y de otro grupo de hombres, contratados una firma privada para trabajar en una plantación bananera. El norte del Cauca fue considerado como una región sana y propicia, allí, se establecería una colonia importante de inmigrantes japoneses.
-
El objetivo de esta fue “garantizar a la población infantil de 3 a 6 años, de escasos recursos económicos, atención para su desarrollo integral y preparación para la educación formal”
-
mediante la Ley 75, marca la institucionalización de la asistencia y protección a las madres, los niños y las niñas
-
Se conforma la organización de Autoridades Indígenas del Sur Occidente del País (AISO) en Nariño y Cauca, ahora llamado Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO).
-
Los activistas León Zuleta y Manuel Velandia fundaron en 1976 el grupo llamado Movimiento de liberacion homosexual, pionero en la defensa de derechos de personas LGBT+ en Colombia.
-
Se eliminó la homosexualidad como delito del código penal colombiano. Esto significa que antes de esa fecha ser homosexual era considerado un delito para el Estado, lo que convertía a la diversidad en objeto de persecución para las autoridades.
-
El Ministerio de Educación lanza la cátedra de Estudios Afrocolombianos. En esta fecha se conmemoran los 150 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia. Su propósito fundamental es difundir la cultura afrocolombiana, fortalecer la identidad étnica de los afrodescendientes colombianos y rescatar su aporte a la historia nacional.
-
Por el cual se reglamenta la Etnoeducación afrocolombiana e indígena.
-
Se crea la Mesa Permanente de Concertación Nacional (MPC) como espacio de diálogo y acuerdo entre las organizaciones indígenas y el Gobierno Nacional, mediante la expedición del Decreto 1397 de 1996.
-
La Ley 361 de 1997, establece mecanismos de integración social de las personas con limitación. Las barreras de comunicación se enfatizan en la población que presenta discapacidad visual y auditiva.
-
Esta norma también advierte que se deberán reservar las sillas de la primera fila para las
personas con discapacidad, en caso de que en el viaje exista una persona que requiera este
servicio. -
Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
-Decreto 2569 de 2000 Decreto 951 de 2001
-Decreto 2562 de 2001 Decreto 2007 de 2001
-Decreto 3777 de 2003 -
Rediseñado en 1995 mediante 4 estrategias para acabar con el trabajo infantil:
-Reducción drástica de la pobreza.
-Acceso a una educación de calidad y pertinente.
-Dar empleo de calidad a los adultos responsables de los niños y de la niñas.
-Acabar con las normas sociales que legitiman el trabajo infantil. -
En Colombia se destaca la nueva Ley 1098 de 2006 mediante la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia para establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizarles el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes.
-
Política Pública Nacional de Primera Infancia (Departamento Nacional de Planeación y Consejo Nacional de Política Económica Social de Colombia)
-
Se celebraron 15 ciclos de diálogos donde se acordó punto de la solución al problema de las drogas ilícitas, se creó una Comisión de Esclarecimiento Histórico que en 2015 entregó su primer aporte interpretativo sobre los orígenes, factores y formas de victimización en el conflicto armado en Colombia.
-
En 2015 la comunidad LGBTIQ tuvo otro triunfo cuando la Corte Constitucional aprobó finalmente la adopción para parejas diversas. Tras años de ser debatida, la adopción de niños o niñas por parejas del mismo sexo fue aprobada en Colombia, tras emitir las sentencias C-071 y C- 683 de 2015.
-
Con estas condición las parejas diversas que así lo deseen pueden hacer familias legalmente reconocidas en el territorio colombiano. Para llegar hasta acá, sin embargo, se venía dando una lucha de décadas que en 2007 rindió frutos, cuando por primera vez se reconocen derechos a parejas del mismo sexo, con la sentencia C-075/07, y también se aprobó la unión marital de hecho para parejas del mismo sexo con la sentencia C-075 de 2007.
-
El gobierno colombiano y la guerrilla firmaron el acuerdo de justicia y víctimas en el que se establecieron ciertos puntos como: la realización de juicios y condenas que no incluyen cárcel, y contempla reclusión en colonias agrícolas en varios departamentos del país; la participación en programas de desminado y la participación activa en comisiones de la verdad, la reparación a las víctimas.