-
Realizaron un análisis comprobatorio de la anatomía de los artículos
-
Introduce el término de bibliografía estadística, a través de un análisis estadístico de la historia de la Ciencia
-
Se publicó la Ley de Lotka, que describe una relación cuantitativa entre los autores y los artículos producidos en un campo durante un periodo de tiempo. Dicha ley revela la existencia de una distribución desigual, en tanto que la producción de la
mayoría de los artículos se concentra en un número pequeño de autores de gran productividad. -
Gross analizó las referencias hechas en un grupo de artículos publicados en The Journal of the American Chemestry Society, donde, por primera vez, se utilizó el
análisis de citas. -
Zipf formuló, una nueva ley relacionada con la frecuencia con que se emplea una palabra dentro de un texto.
-
Emplea la expresión "Bibliografía Estadística" al analizar el estado del uso del fondo de libros de textos de tres bibliotecas de centros de enseñanzas y en el 1962 dicho término fue manejado por L.M. Raising, en este caso para referirse al caso de la salud pública.
-
Se publicó la Ley de Bradford, que plantea que si un número determinado de publicaciones periódicas se ordenan en forma decreciente según su productividad de artículos
- Ranganathan acuñó el término Librametry, que puede entenderse como bibliotecometría. -
Eugene Garfield propuso la creación de los índices de citas. Ellos permiten evaluar el desempeño de la investigación individual, institucional y por zonas geográficas.
-
Presenta una definición acerca de la Bibliometría que la refleja como la habilidad que posee como fin el de calcular la extensión o medida de los libros como base de diversos coeficientes, formato, tipo de letra, cantidad de palabras, peso del papel, etc
-
J. S Price publicó "Little Science, Big Science", donde introdujo el estudio de los aspectos cuantitativos de la actividad científica.
-
Alan Pritchard empleó, por vez primera, el término bibliometría.
-
Se fundó la revista Scientometrics, una publicación insigne en el campo de los estudios métricos, que trata los aspectos cuantitativos de la ciencia de la ciencia, la comunicación y las políticas científicas a escala internacional.
-
Otto Nacke propuso, por vez primera, el término Informetría.
-
Se generaliza el término y se realiza la Primera Conferencia Internacional sobre Bibliometría y Aspectos Teóricos de la Recuperación de la Información, como se le denominó en aquel momento. Se le conoce actualmente como
Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Informetría y Cienciometría -
Comienzan a aparecer los estudios bibliométricos aplicados a Internet (cibermetría).
- Arnzen realizó un estudio en el que habla de las cibercitas.
- Clausen cuantificó los hábitos de los usuarios de Internet y sus actitudes hacia la red como recurso de información en Dinamarca.
- Gorbea Portal introduce el termino Estudios Métricos de la Información (EMI). -
Se creó el Centro de Estudios Informétricos de Di
namarca -
Morales Morejón en 1997 define a la Bibliometría y a la Informetría como: «Disciplinas instrumentales de la Bibliotecología y Ciencia de la Información que se ocupan de la aplicación de métodos y modelos matemáticos al objeto y tema de su estudio»
-
Se fundó el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) de la Universidad Carlos III de Madrid. Su objetivo va a ser el de participar, de forma activa en la definición y desarrollo de los campos relacionados con los estudios cuantitativos de la información.