Evolución histórica de las teorías sobre el origen de las enfermedades en la medicina y la fitopatológia

  • 500 BCE

    Teoría cósmica o sideral

    Se creía que la posición de los astros, eclipses o fenómenos naturales influía en la salud. Epidemias eran interpretadas como consecuencia de alineaciones cósmicas. En plantas, fenómenos climáticos extremos se entendían como manifestaciones de influencias astra.
  • 370 BCE

    Teoría humoral

    Hipócrates propuso que el cuerpo estaba gobernado por cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema). La enfermedad era producto de su desequilibrio. En fitopatología, esta idea se reflejó en la asociación de desequilibrios de “jugos” o savi.
  • 30 BCE

    Enfermedad y superstición

    En la antigüedad, en lugares como mesopotamia, india, áfrica y américa, la enfermedad se atribuía a fuerzas malignas, espíritus y demonios, La trepanación de cráneos prehistóricos evidencia prácticas chamánicas para “liberar demonios”. En fitopatología, las plagas y daños en cultivos se asociaban al “mal de ojo” o a influencias místicas. Ejemplo: uso de orina y rituales para “curar” plantas.30.000 – 3.000 a.C. (Prehistoria y primeras civilizaciones)
  • 3 BCE

    Enfermedad y religión

    La enfermedad se interpretaba como castigo divino por pecados. La curación dependía de sacrificios y rituales religiosos. En agricultura, las malas cosechas se consideraban resultado de la ira de los dioses, y los sacerdotes dirigían ceremonias para recuperar la fertilidad de los suelos y cultivos.
  • Teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Algunos naturalistas sospechaban de “animálculos invisibles” como causantes de enfermedades, pero sin pruebas experimentales. En agricultura, se vinculaban gusanos microscópicos con daños en cultivos.
  • Teoría del miasma

    Se pensaba que los vapores pestilentes o “malos aires” generados por materia en descomposición eran causa de enfermedad. En el campo, las enfermedades de plantas se atribuían a emanaciones dañinas de pantanos, suelos anegados o ambientes insalubres. Esta teoría impulsó prácticas de higiene agrícola como el drenaje y la ventilación de áreas de cultivo.
  • Teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Pasteur probó que microorganismos causaban enfermedades; Koch estableció los postulados para confirmar patógenos. En fitopatología se consolidó el estudio de bacterias, hongos y virus en cultivos.
  • Otras nociones de causas

    Se reconoció la influencia de factores nutricionales, ambientales y climáticos. En agronomía, se consolidó el concepto de estrés abiótico predisponente a infecciones.
  • Relación con la Fitopatología

    Se estableció que enfermedades vegetales son causadas por patógenos específicos (hongos, bacterias, virus, nemátodos). Nacen las bases del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE)
  • Modelo del triángulo de la enfermedad

    Se reconoce que la enfermedad resulta de la interacción entre hospedero, patógeno y ambiente. En fitopatología, guía el manejo sostenible con resistencia genética, biocontrol y prácticas agroecológicas.