Evolución Histórica de las Ciencias de la Computación

  • El ábaco
    2500 BCE

    El ábaco

    El ábaco fue la primera herramienta matemática utilizada para realizar cálculos. Se extendió en civilizaciones como la mesopotámica, la egipcia y sobre todo la china, donde evolucionó hasta el sorobán. Aunque muy simple comparado con las máquinas modernas, permitió efectuar operaciones aritméticas de forma más rápida y organizada. Puede considerarse el primer antecedente del pensamiento computacional aplicado a un dispositivo físico.
  • Logaritmos de John Napier

    Logaritmos de John Napier

    El escocés John Napier inventó los logaritmos, un método matemático que simplificaba los cálculos complejos en multiplicaciones y divisiones. Su invención supuso un gran paso en el avance del cálculo, ya que permitió a los científicos y astrónomos de la época ahorrar tiempo en operaciones largas. Este descubrimiento preparó el camino para nuevas herramientas de cálculo como las reglas logarítmicas y posteriormente las calculadoras mecánicas.
  • La regla deslizante

    La regla deslizante

    El inglés William Oughtred diseñó la primera regla deslizante, basada en los logaritmos de Napier. Se convirtió en una de las herramientas de cálculo más utilizadas por ingenieros, arquitectos y científicos durante más de tres siglos, hasta ser desplazada por las calculadoras electrónicas en los años 70. Fue uno de los primeros instrumentos portátiles que mostraba cómo las matemáticas podían integrarse en herramientas prácticas para la vida cotidiana y el trabajo técnico.
  • La Pascalina

    La Pascalina

    Blaise Pascal inventó la Pascalina, considerada la primera calculadora mecánica de la historia. Funcionaba con ruedas dentadas que permitían realizar sumas y restas de forma automática. Aunque era costosa y difícil de fabricar, sentó las bases de las calculadoras posteriores. Su creación mostró que los cálculos podían ser mecanizados, abriendo el camino hacia la automatización de operaciones aritméticas.
  • Leibniz y el sistema binario

    Leibniz y el sistema binario

    El matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz mejoró las calculadoras mecánicas e ideó un sistema de multiplicación más eficiente. Pero su mayor aporte fue el desarrollo y formalización del sistema numérico binario, basado en 0 y 1. Este sistema es la base del funcionamiento de todas las computadoras modernas, ya que los circuitos electrónicos operan con dos estados: encendido y apagado.
  • El telar de Jacquard

    El telar de Jacquard

    Joseph Marie Jacquard inventa un telar controlado mediante tarjetas perforadas que dictaban el patrón a tejer. Este mecanismo permitió automatizar completamente procesos textiles que antes requerían trabajo manual detallado, representando uno de los primeros sistemas programables de la historia. Las tarjetas perforadas del telar inspiraron directamente a Charles Babbage en el diseño de su máquina analítica, sentando las bases conceptuales de la programación y la informática moderna.
  • La máquina diferencial

    La máquina diferencial

    Charles Babbage, considerado el "padre de la computadora", diseñó la máquina diferencial, un prototipo pensado para calcular tablas matemáticas de manera automática. Aunque nunca fue construida por completo en su época, representó un cambio de paradigma: pasar de simples calculadoras a máquinas programables. Sus ideas inspiraron diseños posteriores y son vistas como el origen conceptual de los ordenadores actuales.
  • Ada Lovelace, la primera programadora

    Ada Lovelace, la primera programadora

    Ada Lovelace, matemática inglesa, colaboró con Babbage en el desarrollo de la máquina analítica. Escribió el primer algoritmo destinado a ser ejecutado por una máquina, lo que la convierte en la primera programadora de la historia. Además, supo ver que las máquinas podían ir más allá de los cálculos numéricos: podrían manipular símbolos y crear música o arte. Su visión fue revolucionaria y anticipó el futuro de la computación.
  • Álgebra de Boole

    Álgebra de Boole

    El matemático británico George Boole publicó su obra "Las leyes del pensamiento", donde introdujo el álgebra booleana. Esta forma de lógica matemática se basaba en operaciones con valores binarios (verdadero/falso, 1/0) y se convirtió en el fundamento de los circuitos digitales. Sin el álgebra de Boole, no existirían los ordenadores tal como los conocemos hoy, ya que su lógica está en la base de todo sistema digital.
  • Invención de la válvula termoiónica (triodo)

    Invención de la válvula termoiónica (triodo)

    Lee De Forest desarrolló el triodo, un tipo de válvula electrónica capaz de amplificar señales eléctricas. Esta invención fue crucial para la electrónica de su tiempo y se convirtió en un componente fundamental en los primeros ordenadores electrónicos, la radio y las telecomunicaciones. Antes de la llegada de los transistores, el triodo permitió la creación de circuitos más complejos y fiables, impulsando avances tecnológicos que definirían gran parte del siglo XX.
  • Alan Turing y la máquina de Turing

    Alan Turing y la máquina de Turing

    Alan Turing publicó su influyente trabajo "On Computable Numbers", donde describió la máquina de Turing. Este modelo teórico podía ejecutar cualquier algoritmo a partir de un conjunto de reglas simples. Fue un avance crucial para la teoría de la computación, ya que estableció qué problemas podían resolverse mediante procedimientos mecánicos y cuáles eran indecidibles. Además, sentó las bases para los ordenadores electrónicos modernos.
  • Claude Shannon

    Claude Shannon

    Claude Shannon, ingeniero y matemático, aplicó el álgebra de Boole a los circuitos eléctricos en su tesis de maestría. Este trabajo revolucionó la ingeniería, porque demostró que la lógica matemática podía implementarse físicamente en dispositivos electrónicos. Shannon es considerado el padre de la teoría de la información, fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones y la informática.
  • Konrad Zuse y la Z3

    Konrad Zuse y la Z3

    El ingeniero alemán Konrad Zuse construyó la Z3, considerada la primera computadora programable del mundo. Estaba hecha con relés electromecánicos y podía realizar operaciones básicas de forma automática. Fue un logro impresionante en plena Segunda Guerra Mundial, aunque pasó desapercibida fuera de Alemania. Su creación fue pionera en la idea de una máquina controlada por programas almacenados.
  • Colossus

    Colossus

    Durante la Segunda Guerra Mundial, en Inglaterra, se construyó el Colossus, considerado el primer ordenador electrónico programable de la historia. Su principal función era descifrar mensajes cifrados de la máquina alemana Lorenz, facilitando la labor de los criptógrafos aliados. Aunque limitado a tareas específicas, su construcción representó un gran salto en la automatización del cálculo y en la aplicación práctica de la informática en tiempos de guerra.
  • El ENIAC

    El ENIAC

    En Estados Unidos se construyó el ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), el primer ordenador electrónico de propósito general. Ocupaba una enorme sala, pesaba más de 30 toneladas y usaba 18.000 válvulas de vacío. A pesar de su tamaño, podía realizar cálculos miles de veces más rápido que cualquier máquina anterior, marcando el inicio de la era de la computación electrónica.
  • John von Neumann y la arquitectura de ordenadores

    John von Neumann y la arquitectura de ordenadores

    El matemático John von Neumann desarrolló un modelo de arquitectura de computadoras basado en una CPU, una memoria y dispositivos de entrada/salida. Este diseño, conocido como "arquitectura de Von Neumann", se convirtió en el estándar de los ordenadores y aún hoy sigue siendo la base sobre la que se construyen.
  • Transistor

    Transistor

    En los laboratorios Bell se inventó el transistor, un pequeño dispositivo capaz de amplificar y conmutar señales electrónicas. Mucho más eficiente y fiable que las válvulas de vacío, permitió la miniaturización de los ordenadores, abaratando costes y aumentando su potencia. Este descubrimiento fue clave en la revolución tecnológica del siglo XX.
  • Tarjetas perforadas

    Tarjetas perforadas

    Durante esta década, las tarjetas perforadas fueron el principal medio de entrada y almacenamiento de información en los ordenadores. Se usaron en empresas, universidades y gobiernos para gestionar datos. Aunque rudimentarias comparadas con la memoria actual, fueron un paso importante hacia la informatización de la sociedad.
  • UNIVAC I

    UNIVAC I

    El UNIVAC I (Universal Automatic Computer) fue el primer ordenador comercial de Estados Unidos. Fue utilizado tanto en negocios como en el censo nacional, demostrando que la computación podía aplicarse de manera efectiva fuera del ámbito militar. Su capacidad para procesar grandes cantidades de datos de forma rápida y confiable marcó el inicio de la era de la informática aplicada al mundo empresarial y administrativo.
  • Nacimiento de la Inteligencia Artificial

    Nacimiento de la Inteligencia Artificial

    En la Conferencia de Dartmouth, un grupo de investigadores liderado por John McCarthy acuñó el término Inteligencia Artificial (IA). El objetivo era crear máquinas capaces de simular procesos humanos como el aprendizaje, el razonamiento y la toma de decisiones. Desde ese momento, la IA se convirtió en un campo central de investigación en informática.
  • Invención del circuito integrado (chip)

    Invención del circuito integrado (chip)

    Jack Kilby y Robert Noyce inventaron de manera independiente el circuito integrado. Este avance permitió reunir varios transistores en un solo chip, reduciendo tamaño y costes. Fue un paso esencial para el desarrollo de microprocesadores y la electrónica moderna.
  • Lenguajes de programación

    Lenguajes de programación

    En esta década aparecieron lenguajes de programación como Fortran, COBOL y Lisp. Estos lenguajes facilitaron la escritura de programas de forma más intuitiva, alejándose del lenguaje máquina. Permitieron la creación de software complejo en áreas como la ciencia, los negocios y la inteligencia artificial.
  • Ley de Moore

    Ley de Moore

    Gordon Moore, cofundador de Intel, observó que la cantidad de transistores en un chip se duplicaba aproximadamente cada dos años, formulando la famosa “Ley de Moore”. Esta predicción se convirtió en una guía para la industria tecnológica, impulsando la miniaturización de los componentes y un aumento exponencial en la potencia de cálculo. La Ley de Moore ha sido clave para la evolución de computadoras, teléfonos inteligentes y prácticamente todos los dispositivos electrónicos modernos.
  • ARPANET: los orígenes de Internet

    ARPANET: los orígenes de Internet

    Se creó ARPANET, financiada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Fue la primera red de computadoras interconectadas y el precursor directo de Internet. Su objetivo inicial era compartir información entre universidades y centros de investigación, pero acabó transformando la forma de comunicarse de toda la humanidad.
  • Computación gráfica y simuladores

    Computación gráfica y simuladores

    Durante los años 70, se desarrollaron los primeros sistemas de gráficos por ordenador, que permitieron representar imágenes en pantalla. También surgieron simuladores, aplicados en aviación, medicina e ingeniería, que revolucionaron la manera de entrenar y experimentar. Estos avances fueron los cimientos de la realidad virtual y los videojuegos.
  • Intel 4004

    Intel 4004

    Intel lanzó el microprocesador 4004, que integraba en un solo chip la unidad central de procesamiento. Este invento supuso una auténtica revolución, ya que hizo posible la construcción de ordenadores más pequeños, baratos y potentes, sentando las bases de los ordenadores personales.
  • Xerox Alto

    Xerox Alto

    La computadora Xerox Alto introdujo por primera vez una interfaz gráfica de usuario (GUI) y el uso del ratón, conceptos revolucionarios en la época. Aunque no tuvo éxito comercial, su diseño influyó de manera decisiva en el desarrollo de la informática personal y en la manera en que las personas interactúan con los ordenadores, anticipando características que luego se verían en los Macintosh y PCs modernos.
  • Fundación de Apple

    Fundación de Apple

    Steve Jobs y Steve Wozniak fundan Apple y lanzan el Apple I, un ordenador personal ensamblado en el garaje de Jobs. Este evento marcó el inicio de la computación personal accesible, cambiando la percepción de los ordenadores como herramientas exclusivas de empresas o instituciones. Apple se convertiría en un motor de innovación tecnológica y diseño, transformando la relación de las personas con la informática.
  • Ordenadores personales y robótica moderna

    Ordenadores personales y robótica moderna

    La informática llegó a los hogares y oficinas con ordenadores como el Apple II, el Commodore 64 y el IBM PC. En paralelo, la robótica industrial se consolidó en las fábricas, mejorando la producción y reduciendo costes. La tecnología comenzó a formar parte de la vida diaria y cambió la manera de trabajar, estudiar y comunicarse.
  • Creación de la World Wide Web

    Creación de la World Wide Web

    Tim Berners-Lee desarrolló la World Wide Web (WWW) mientras trabajaba en el CERN. Este sistema de hipertexto permitió acceder y compartir información de manera universal mediante navegadores web, facilitando la globalización de la información y el surgimiento de nuevas formas de comunicación, comercio y educación. La WWW revolucionó Internet, transformándolo de una red académica a un recurso indispensable en la vida cotidiana.
  • Internet y la era digital

    Internet y la era digital

    Internet se expandió masivamente además del nacimiento de la World Wide Web. La comunicación, el comercio y la cultura entraron en una nueva era digital. Aparecieron los primeros navegadores, buscadores y correos electrónicos, que transformaron por completo la vida social y económica.
  • Linux

    Linux

    Linus Torvalds lanzó Linux, un sistema operativo de código abierto que permitía la modificación y distribución libre de software. Linux se convirtió en la base de numerosos servidores, supercomputadoras y sistemas operativos móviles como Android, demostrando la potencia del software colaborativo y del modelo de desarrollo abierto. Su creación fortaleció la cultura del software libre y la innovación tecnológica distribuida.
  • Windows 95 e Internet masivo

    Windows 95 e Internet masivo

    Microsoft lanza Windows 95 con interfaz gráfica, menú de inicio y soporte integrado para Internet. Ese año comienza la expansión global de la web comercial con navegadores como Netscape, facilitando el acceso de millones de personas a correo electrónico, sitios web y servicios en línea. Windows 95 también popularizó el uso de PC en oficinas y hogares, consolidando a Microsoft como líder en sistemas operativos.
  • Sensores, robótica e IA aplicada

    Sensores, robótica e IA aplicada

    La tecnología de sensores avanzó rápidamente, integrándose en teléfonos móviles, automóviles y electrodomésticos. La robótica comenzó a aplicarse más allá de la industria, en medicina y exploración. Además, el aprendizaje automático (machine learning) empezó a consolidarse como una rama clave de la inteligencia artificial.
  • Wikipedia

    Wikipedia

    Se lanza Wikipedia, la enciclopedia colaborativa en línea que permite a cualquier persona editar y crear contenido. Cambia radicalmente la forma de compartir y acceder a conocimiento, fomentando la colaboración global y la educación libre. Con el tiempo se convirtió en uno de los sitios más consultados del mundo, ofreciendo información en cientos de idiomas y democratizando el acceso al saber.
  • El iPhone

    El iPhone

    Apple presentó el iPhone, un dispositivo que combinaba teléfono, reproductor multimedia e Internet portátil. Su diseño innovador y su interfaz táctil transformaron la industria de los teléfonos móviles y aceleraron la adopción de aplicaciones móviles, cambiando la forma en que millones de personas interactúan con la tecnología, acceden a información y consumen servicios digitales.
  • Big Data

    Big Data

    En torno a 2008 el término Big Data comienza a afianzarse: tecnologías como Hadoop y MapReduce permiten procesar volúmenes masivos de datos. Las empresas empiezan a ver valor estratégico en datos a gran escala para análisis, predicción y toma de decisiones. Este hito marca el paso de datos aislados a flujos continuos de información como recurso clave.
  • Nacimiento de la era de la nube

    Nacimiento de la era de la nube

    La computación en la nube se consolidó con servicios como AWS, Google Cloud y Microsoft Azure, que ofrecieron almacenamiento y potencia de cálculo a escala global. Este cambio permitió el crecimiento de plataformas como Netflix, Spotify o Zoom, que funcionan sobre la nube. Además, facilitó la adopción de big data, inteligencia artificial y aplicaciones móviles conectadas permanentemente.
  • IA generativa y computación cuántica

    IA generativa y computación cuántica

    En esta década surge la IA generativa, capaz de crear textos, imágenes, música y código. La computación cuántica avanza a nivel experimental y promete revolucionar el procesamiento de datos en el futuro. También se consolidan nuevas formas de interacción humano-máquina, como los asistentes virtuales y la realidad aumentada.
  • Avances en IA generativa

    Avances en IA generativa

    Modelos como GPT-3 en texto y Stable Diffusion en imágenes marcaron un salto en la inteligencia artificial, mostrando una creatividad y realismo nunca antes vistos. Estas herramientas se popularizaron rápidamente, permitiendo a cualquier persona generar textos, ilustraciones y diseños a partir de simples instrucciones. Este hito evidenció que la IA ya no solo analiza datos, sino que también es capaz de crear contenido original.