-
Quien señala la importancia de los
procesos de percepción y memoria en el proceso educativo. -
defendió el protagonismo de las ideas innatas como base del conocimiento, y Locke apela, por el contrario, a las impresiones sensoriales, es decir, a la experiencia
-
fundó numerosas escuelas, especialmente orientadas hacia los más pobres e imprimió un rumbo nuevo a la función de la educación como un proceso orientado hacia el niño como ente individual y
especial en sí mismo. -
plantea que el aprendizaje se potencia a través del interés, el cual
surge por autogeneración en el alumno y por intervención del profesor. Su teoría de la percepción y de la masa perceptiva se convirtió en el paradigma educativo del siglo
XIX, renovando profundamente la metodología educativa al sugerir que dentro del proceso instruccional deben presentarse los conocimientos nuevos de tal manera que sean
asimilados y lleguen a formar parte del contenido mental. -
inventó los primeros test psicológicos para la medida
de la inteligencia, basados en la discriminación sensorial. -
Su método consistía en la introspección, una antigua modalidad de autoanálisis, que la modificó a un enfoque experimental, preciso, en que se incluía la discriminación de respuestas, el
tiempo de reacción y la medición de respuestas emocionales -
trató de aplicar la psicología a todos los campos,
incluido el de la educación, centrándose de forma especial en el estudio de las diferencias individuales y de los test mentales -
la relevancia de los factores inconscientes, la relación madre-hijo, la necesidad de afecto y actitudes permisivas, así como el deseo de centrar la atención en la personalidad global y el desarrollo del niño, más que en aspectos parciales como la inteligencia o la motivación
-
desarrollo el primer test de inteligencia individual,
introduciendo así la objetividad en un campo que carecía de investigación claramente definida. -
propuso el método de la observación y medición objetiva por
sobre el cuestionario usado hasta entonces en la psicología infantil -
en un articulo configura definitivamente a la psicología de la educación alrededor de tres grandes unidades temáticas, las cuales fueron: el papel del medio ambiente y de la herencia en el comportamiento, el aprendizaje y las leyes que lo regulan y el estudio de las diferencias individuales.
-
Respecto a sus líneas de trabajo, hay que destacar cuatro grandes áreas: el análisis de la lectura, la formalización y discusión de los problemas psicológicos que surgen de la enseñanza, el trabajo experimental sobre el número, y la psicología social,
a la que considera como la plataforma de apoyo de toda verdadera educación. -
sus trabajos aumentaron el deseo por enfrentar problemas
educacionales, llevó a una verdadera revolución en relación al concepto de aprendizaje en psicología educacional. -
A lo largo de su carrera, Rogers publicó numerosas obras, entre las que destacan Tratamiento de los niños problemáticos y psicoterapia
-
Asimismo, destacó la importancia de fenómenos como la memoria, el razonamiento, la percepción, la resolución de problemas, la metacognición y la creatividad, como funciones mentales que
permiten el aprendizaje. -
los diseñadores instruccionales se ocupaban de planificar todo el sistema escolar, lo que incluía desde los objetivos instruccionales, las evaluaciones de los programas, los costos de la instrucción
y los análisis de tareas objetivos operacionales. -
la psicología educacional estaría considerando los problemas reales del mundo de la instrucción, en la medida que ha sido ésta la que ha comenzado a guiar el desarrollo de la investigación, y no viceversa.
-
se requieren psicólogos educacionales que continúen investigando y generando Ciencia a partir de ésta, pero que además sean capaces de generar un aporte concreto y aplicado al quehacer educativo actual.
-
revisando diversas publicaciones, notaron que los principales
temas que están siendo investigados actualmente, tanto en Europa como en Estados Unidos, se pueden agrupar en once tópicos: cognición, aprendizaje conductual, perspectivas socioculturales, relaciones sociales y educación, desarrollo, motivación,
diferencias individuales, bases psicológicas del curriculum, enseñanza e instrucción, medios educativos, y métodos de investigación.