Evolución histórica de la pedagogía

  • Inicio de la educación (Sociedades Primitivas)
    5000 BCE

    Inicio de la educación (Sociedades Primitivas)

    Transmisión de saberes básicos en comunidades nómadas. Con el sedentarismo, se consolidan las primeras ideas pedagógicas.
  • Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto)
    651 BCE

    Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto)

    Educación basada en la religión y la tradición.
    Egipto: primeros conocimientos científicos (escritura, matemáticas, arquitectura).
    China: enseñanza filosófica (Confucio y Lao Tse), examen civil para selección de funcionarios.
  • Grecia (Siglo V a.C.)
    400 BCE

    Grecia (Siglo V a.C.)

    Pensadores clave: Sócrates, Platón, Aristóteles.
    Educación basada en la música, estética, poesía, literatura y filosofía.
  • Paideia Griega
    300 BCE

    Paideia Griega

    Paideia griega y romana (Siglo V a.C.): Modelo educativo basado en la formación del ciudadano mediante la filosofía, el arte y la política (Jaeger, 1957).
  • Roma (Siglo I a.C.)
    1 BCE

    Roma (Siglo I a.C.)

    Introducción del Trivium (gramática, retórica, dialéctica) y Quadrivium.
    Marco Fabio Quintiliano: énfasis en la importancia de las aptitudes naturales.
  • Siglo VIII
    700

    Siglo VIII

    Creación de escuelas musulmanas en Córdoba, España.
  • Siglo XII-XIII
    1100

    Siglo XII-XIII

    Desarrollo de la Escolástica (fusión entre fe y razón).
    Aparición de universidades medievales en Italia, Francia, Inglaterra y Polonia.
  • Escolástica (Siglo XII-XIII)
    1100

    Escolástica (Siglo XII-XIII)

    La educación está influenciada por la Iglesia y basada en la memorización y la argumentación lógica (Vergara, 2000).
  • Siglo XIV-XVI
    1300

    Siglo XIV-XVI

    Renacimiento: surgimiento del pensamiento humanista.
    Avances científicos y tecnológicos (invención de la imprenta, descubrimiento de América).
  • Juan Luis Vives y el humanismo pedagógico
    1400

    Juan Luis Vives y el humanismo pedagógico

    Introduce la educación centrada en la experiencia y la observación (Capitán, 1984).
  • Siglo XVI-XVII
    1500

    Siglo XVI-XVII

    Inicio de la racionalidad del método: Se desarrolla un pensamiento más sistemático en la educación.
  • Siglo XVI
    1500

    Siglo XVI

    Reforma Protestante: impulso a la alfabetización y educación bíblica.
  • Juan Amos Comenio (1592-1670)

    Juan Amos Comenio (1592-1670)

    Publica Didáctica Magna, estableciendo principios modernos de enseñanza.
  • Jesuitas

    Jesuitas

    Inicio de la Pedagogía Tradicional con la consolidación de las escuelas jesuitas
  • Siglo XVIII. Kant

    Siglo XVIII. Kant

    Obras de Rousseau, Kant y Herbart: Surgen modelos pedagógicos centrados en el individuo y su aprendizaje.
    Kant lo expresa de la siguiente manera: "Si algo es o no un objeto de la razón pura práctica, es sólo la distinción de la posibilidad o imposibilidad de querer la acción por la cual, si tuviéramos la facultad para ello (cosa sobre la cual tiene que juzgar la experiencia), un cierto objeto sería realizado"
  • Pestalozzi (1746-1827)

    Pestalozzi (1746-1827)

    Nació en 1746 en Zúrich, y su labor durante toda su vida fue la de reformar la pedagogía tradicional, buscando la igualdad de oportunidades para todas las personas hasta convertirse en el padre de la pedagogía moderna
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Modelo pedagógico centrado en el hombre: Se aleja de la enseñanza religiosa y enfatiza el conocimiento científico y racional.
  • Herbart (1776-1841)

    Herbart (1776-1841)

    Johann Friedrich Herbart (1776-1841) es considerado el fundador de la pedagogía científica.
  • Pedagogía Moderna

    Pedagogía Moderna

    Nacimiento de la Pedagogía Moderna (segunda mitad del siglo).
  • Diesterweg (1790-1866)

    Diesterweg (1790-1866)

    Friedrich Adolph Wilhelm Diesterweg (29 de octubre de 1790 - 7 de julio de 1866) fue un educador, pensador y político liberal progresista alemán, que hizo campaña por la secularización de las escuelas. Se dice que es un precursor de la reforma de la pedagogía. Diesterweg es considerado como un "maestro de maestros".
  • Escuela Nueva (1919)

    Escuela Nueva (1919)

    Definida por Celestine Freinet como una educación activa y experimental.
  • Conductismo

    Conductismo

    Pavlov, Watson y Skinner desarrollan modelos basados en estímulo-respuesta.
  • Separación de la Escuela Normal Superior de la UNAM.

    Separación de la Escuela Normal Superior de la UNAM.

    La Escuela Normal Superior de México (ENSM) se separó de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) debido a disputas entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la UNAM. Creación del Departamento de Ciencias de la Educación en la UNAM, marcando el inicio de la pedagogía universitaria.
  • Creación del IFCM

    Creación del IFCM

    El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) fue una institución que se dedicó a la formación de docentes en México. Fue inaugurado en 1945 por el presidente Manuel Ávila Camacho
    Formación institucionalizada de docentes de nivel básico.
    Predominio de la pedagogía normalista con enfoque en enseñanza y didáctica.
  • UNAM pedagogía

    UNAM pedagogía

    Formalización de los estudios de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
    Se establecen planes de estudios en pedagogía.
  • Expansión del Sistema Educativo Mexicano

    Expansión del Sistema Educativo Mexicano

    Expansión del sistema educativo, con un enfoque en la preparación de docentes para niveles medios y superiores.
  • Creación del Centro de Didáctica en la UNAM.

    Creación del Centro de Didáctica en la UNAM.

    El Centro de Didáctica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se creó en 1969. El Centro ofrecía cursos especializados para profesores, aspirantes a profesores y becarios.
    Inicio del desarrollo de la investigación educativa en México.
    Expansión y diversificación de licenciaturas y posgrados en educación.
  • Incorporación del concepto de currículum en la pedagogía.

    Incorporación del concepto de currículum en la pedagogía.

    Enfoque en diseño y evaluación de planes de estudios.
  • Constructivismo y Cognitivismo

    Constructivismo y Cognitivismo

    Piaget y Vygotsky revolucionan la enseñanza con nuevas teorías del aprendizaje.
  • Década de 1980

    Década de 1980

    Evaluación institucional y restricción de financiamiento educativo.
    Mayor producción y divulgación de obras pedagógicas.
    La pedagogía se diversifica en nuevas áreas de estudio como currículum, evaluación y formación docente.
  • Globalización educativa

    Globalización educativa

    Incorporación de TIC y metodologías activas. La globalización educativa es el proceso de cambios que se producen en el sistema educativo a nivel mundial. Estos cambios pueden afectar a la docencia, la investigación, la organización, el financiamiento y la oferta de formación.
  • Educación basada en competencias y personalización del aprendizaje

    Educación basada en competencias y personalización del aprendizaje

    La educación basada en competencias (EBC) es un modelo educativo que se centra en el desarrollo de habilidades y conocimientos específicos. La personalización del aprendizaje es un enfoque que busca adaptar la educación a las necesidades de cada estudiante.