-
Primera descripción comprensiva de ocupaciones y consejos para acertar en la elección de profesión realizada por el Obispo de Castilla Rodrigo Sanchez de Arévalo en su obra Speculum vitae humanae.
-
Formula un planteamiento teórico basado en la relación entre las cualidades humorales y los tipos de ingenio.
-
Estas instituciones fueron pioneras en el tratamiento social de los problemas del mundo laboral, contituidas tras la creación del de Museo Social y el Secretariat d´Aprentatge.
-
Arraiga el planteamiento de la Orientación profesional basado en el enfoque psicotécnico.
-
Esto permite el desarrollo de un sistema de Orientación y Selección Profesional a nivel estatal que se plasmará en el Estatuto de Formación Profesional (1928).
-
Celebrado en San Sebastián con la reunión de los mejores especialistas europeos. Aquí se obtienen valiosas conclusiones como: la conveniencia de unificar la organización de las oficinas de información profesional, formar a los futuros maestros en los temas de orientación profesional y seguimiento de los sujetos orientados cuando se inician como aprendices o en cualquier carrera.
-
Se realiza de forma explícita y definitiva. Para ello se crea el Instituto Nacional de Psicotecnia y sus Oficinas-Laboratorio lo que quedó paralizado con la Guerra Civil. Durante este periodo la Orientación Psicopedagógica fue dañada, desarrollándose únicamente dos tipos de actividades: la selección de “especialistas” para los ejércitos y la reeducación y atención a los mutilados de guerra.
-
Su misión era controlar y articular la “nueva ciencia española” y volver a hacer funcionar el Instituto Nacional de Psicotecnia y sus Oficinas- Laboratorio. El trabajo del Instituto entre los años 1939 y 1952 se centró en la observación metódica y la experimentación, junto a una cuidadosa elaboración estadística poniendo en contraste variables de tipo, sexo, edad, etc.
-
La participación española en el ámbito cultural y científico internacional se va incrementando. En concreto, por lo que se refiere a la Orientación Escolar y Profesional, comienza a ser habitual su presencia en actividades de investigación y docencia de instituciones y asociaciones científicas y profesionales vinculadas a los campos de la Pedagogía y la Psicología.
-
Estas constituyen el principio de los actuales Departamentos de Orientación.
-
Además se contempla la creación del Departamento de Orientación y la Tutoría.
-
Estos servicios tiene la función de asesorar a los alumnos/as de este nivel en sus opciones educativas y profesionales.
-
La regulación de la Orientación en el Bach. y en la FP, el establecimiento de la promoción de cursos en la EGB y la fijación de normas para la realización del consejo orientador al finalizar esta etapa educativa. Por ultimo, la creación en las Universidades de los COIE para informar, orientar y buscar trabajo a los recién graduados.
-
Se da con la creación de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional dirigidos al ámbito de la EGB, con funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, de asesoramiento al profesorado y a la familia, y de desarrollo de actividades de orientación escolar, personal y vocacional.
-
Atiende en su organización a la creación de un departamento de Orientación con funciones de orientación e información profesional, cualificación y selección de desempleados y desarrollo de programas de FP.
-
Esta asociación se crea con el propósito de canalizar los esfuerzos de los profesionales de la orientación y marcar las directrices para una implantación generalizada de la Orientación.
-
Inicialmente predomina en la Orientación un enfoque estrictamente remedial, después tiende hacia una vertiente más psicopedagógica y la Orientación se dirige a toda la comunidad escolar.
Destaca por: la creación de los Equipos Multiprofesionales con incidencia sobre todo en la Educación Especial. Más tarde se funda la Asociación Catalana de Orientación Escolar y Profesional. A nivel universitario, surgen las Facultades de Psicología y de Pedagogía con especialidades en Orientación Educativa. -
El capítulo XV señala las características y peculiaridades de la Orientación educativa. En su artículo 60, resalta que esta actividad formará parte de la función docente y será garantizada por las Administraciones educativas.
-
Da forma jurídica a la propuesta de reforma recogida en el Libro Blanco. Esta ley posibilita la integración de la Orientación en la educación adoptando un modelo organizativo con tres niveles de intervención: la acción tutorial en el aula con el grupo-clase; la organización y coordinación en cada centro educativo desempeñadas por el Departamento de Orientación; y el asesoramiento y apoyo externo ejercido por los EOEP. Pese al gran avance siguen existiendo problemas para su implantación.