-
La trepanación o craneotomía es una práctica quirúrgica realizada desde hace siglos para acceder al cerebro mediante una escisión en el cráneo. Se hacía por causas médicas o religiosas. En el estudio de BBC News Mundo (2016). Se tiene datos desde Egipto y Grecia.
-
La influencia de Aristóteles ha sido tal que tuvo que pasar prácticamente un milenio y medio, hasta el Renacimiento, para que se reconociera al cerebro como el lugar de la actividad mental, de la codificación de la información sensorial, del inicio del movimiento. (The College Board, 2021)
-
Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. (Historia de la neurociencia, 1990) También fue pionero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.
-
Sus descripciones comenzaban con una clara diferencia de conceptos sobre: "nervio", "ligamento" y "tendón", frecuentemente confundidos entre sí. Indicaba que nervio es lo que emerge del cerebro o la médula espinal, ligamento lo que nace del hueso y tendón lo que se origina en un músculo. (Alonso, 2019) Describió los ventrículos y los distinguió de la masa encefálica además de aportar dibujos de la organización del cerebro
-
Propuso estudiarlo de afuera hacia adentro, por capas. (Pérez Gondar, 2018) Esquematizó e incluso replicó algunas estructuras, que en aquella época tenían un papel fundamental sobre el entendimiento del cuerpo humano. Con relación al encéfalo, describió el bulbo olfatorio y el recorrido de algunas ramas de los pares craneales.
-
Si ahora ponemos en el computador y en las redes sociales las metáforas sobre la función cerebral, para Vesalio y Galeno la técnica de referencia era la hidráulica, que, de una manera misteriosa, mantenía el funcionamiento de los cursos de agua y los sistemas de alcantarillado de las ciudades.(Anatomía del cerebro, 1989) Ambos veían el cerebro en esos términos, siendo las unidades funcionales el líquido de los ventrículos, más que la materia blanca y la materia gris.
-
Creía que la mente ejercía control sobre el cerebro a través de la glándula pineal: La relación que postuló entre el cuerpo y la mente es llamada dualismo cartesiano o dualismo de sustancias. Sostuvo que la mente era distinta de la materia, pero podría influir en la materia.
-
Willis fue la primera persona que propuso que las funciones cognitivas humanas se basan en las circunvoluciones cerebrales, a diferencia de las creencias que venían de los griegos que les daban importancia a los espacios con líquido en el cerebro.
Publicó su anatomía del cerebro. -
Frecuentemente reclamado como fundador de la pseuociencia de la frenología. Sus principios establecían que el cerebro es el órgano de la mente, y que este posee un conjunto de facultades mentales; cada una representada particularmente por una parte diferente u órgano del cerebro.
-
Su nombre está asociado a la designación del área del cerebro humano (área de Broca) que controla las funciones del lenguaje.
-
La teoría del aprendizaje de Thorndike representa el marco original E-R de la psicología del comportamiento: el aprendizaje es el resultado de asociaciones que se forman entre estímulos y respuestas
-
Desarrolló el mapa cerebral con 52 partes, de las cuales algunas se vinieron abajo y otras se mantienen. Es el máximo localizacionista. Su terminología se emplea en la clínica
-
Ramón y Cajal escribió su «Doctrina de la Neurona» : la teoría de que las neuronas eran células cerebrales individuales, lo cual hizo que se diera cuenta de cómo estas células cerebrales individuales envían y reciben información; eso constituye la base de la neurociencia moderna.
-
La teoría de Hebb se encarga de cómo se conectan las neuronas formando engramas. "La idea es antigua, que dos células o sistemas de células que están continuamente activas al mismo tiempo, tenderán a convertirse en 'asociadas', de manera que la actividad de una facilitará la de la otra.
-
- Alonso, J. D. E. L. T. L. R. (2019, 16 febrero). El primer galeno - Neurociencia con José Ramón Alonso - Tú eres tu cerebro. Cómo salir de una depresión. Conoce el Autismo. Apnea del sueño.