-
Hace menciona sobre fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo siendo uno de los registros mas antiguos sobre una epidemia.(1)
-
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.(1)
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.(1)
-
Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. Tucídides relata que una de Las más famosas de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso.(1)
-
según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV finalmente condujo a la aceptación universal de los términos epidemia, infección y contagio.(1)
-
publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.(1)
-
publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modo de propagación.(1)
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma. En aquella época, endémico significaba simplemente (como en el texto hipocrático Aires, aguas y lugares) la residencia permanente de alguien en un lugar. Epidémico, en cambio, se denominaba a aquel que temporalmente residía en un lugar en donde era extranjero.(1)
-
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.(1)
-
publica su primer trabajo con enumeración estadística, sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.(1)
-
El segundo trabajo publicado fue presentado por Daniel Bernoulli, que concluía que la valoración protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.(1)
-
Introducción del método de vacunación por el británico Edward Jenner (1749-1823).(1)
-
fundada en 1850, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas.(1)
-
Demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrientes esenciales.(1)
-
Define la epidemiologia simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”. (2)
-
Se comienzan grandes estudios es estados unidos y en Europa para explicar el riesgo de padecer cáncer y la presencia de enfermedades cardiaca. (2)
-
Explica que los factores que tienen que ver con la concurrencia de los casos de enfermedades en una población de estudio son diferenctes a los factores que explican la diferencia en la aparición entre diferentes poblaciones.(2)
-
Aparecen nuevos desafíos tanto tecnológicos como biológicos que hacen a la epidemiologia abrir sus bases conceptuales y metodológicas para responder a los horizontes de la salud publica mas amplios.(2)