-
-
Se creía que la conducta humana se desviaba de la norma por una influencia de espíritus malignos o demonios. Estas creencias marcaban las técnicas terapéuticas siendo por excelencia la más utilizada las trepanaciones. con ellas no se curaban a las personas, pero sí desaparecía el demonio porque la mayoría de las veces la persona moría.
-
En esta etapa se habla de la cultura Espartana donde se precipitaba a la gente que presentaba anormalidades desde lo alto de montañas.
-
Desde este enfoque se planteaba que la anormalidad no
tenía una explicación o no era necesario explicarla este enfoque tiene poco impacto tanto así que se van abandonando estas ideas. -
-
Se vuelven a resaltar las creencias del enfoque Demonológico
-
Se seguía creyendo que todo aquel que saliera de lo normal era frutos de castigos o hechizos por ello los quemaban en las hogueras.
Mas tarde el Cristianismo acoge de forma caritativa a estas personas. -
Este plantea que la anormalidad no se explica en lo trascendente sino en la propia naturaleza humana. En este hay que destacar los avances de la ciencia, estos se ven de tres perspectivas:
1. Asistencial: creación de instituciones para prestar atención a los deficientes mentales.
2. Diagnóstico: avances de la psicotecnia de Huarte de San Juan.
3. Psicopedagógico: destacamos a Fray Ponce de León que enseñó a leer y escribir y hablar a un grupo de sordos utilizando el método oralista. -
-
En su didáctica Magna, incluye un apartado dedicado a la educación
de “idiotas y estúpidos” planteando que la educación puede contribuir a mejorar su estado y ser mejor no solo para ellos sino también para la sociedad. -
En 1760 fundó la primera escuela para sordos en París, iniciando la utilización del lenguaje de signo
-
Fundó la primera institución para ciegos en París, enseñándoles a leer con letras grandes de madera. Su alumno Luis Braille creó el alfabeto hoy universalmente conocido.
-
Encargado de un Asilo de París, considera que hay que tratar a las personas con enfermedad mental con dignidad. Emprende el estudio de las clasificaciones y el tratamiento médico de las enfermedades mentales.
-
Se tratará la reforma de las instituciones, que abordarán cuestiones como prestar asistencia a las personas recluidas en ellas y se tengan en cuenta sus anomalías, dándoles un trato más humanitario. Destacaremos la influencia de la Filosofía
de Rousseau con su obra, El Emilio, va a producir un gran impacto en toda la pedagogía. -
-
Conocido como uno de los precursores de la educación especial, el cual realizo un gran trabajo con el niño salvaje Víctor de L´Aveyon.
-
En esta etapa no se planteaban objetivos educativos sino asistenciales, y la práctica de intervención y terapéutica eran desde una perspectiva médica.
-
Estableció las diferencias entre el retraso mental y la enfermedad mental.
-
Diferencia entre distintos grados de idiotas,fue uno de los primeros autores que hizo referencia a las posibilidades de aplicación de sus trabajos en el ámbito de la enseñanza general, superando el sentido médico y asistencial. Elaboró el Método Fisiológico, el cual se basa en la actividad aprender haciendo.
-
Trataron la educación de niños/as “normales y anormales” desde enfoques psicológicos. Intervención a través del juego como recurso didáctico y adiestramiento de los sentidos.
-
-
Estaban dirigidos siempre a una sola discapacidad o deficiencia y por otro lado, había centros que se encargaban de todo tipo de deficiencias.
-
Este principio dice que “la vida de una persona con deficiencia mental debe ser lo más parecida posible a la del resto de los ciudadanos”. Son dos los autores los que lo extienden a nivel mundial: Nirje lo difunde y extiende por Europa y Wolfensberger lo extiende por el mundo anglosajón.
-
La idea filosófica de Nirje y Wolfensberge se va extendiendo y llega a la Educación. No sólo se extiende filosóficamente, también lo hace en el resto de los ámbitos. Dando lugar a este ultimo enfoque.