-
-
Con este enfoque se daba respuesta a través de un enfoque de espíritu. Las anormalidades venían por influencias de espíritus malignos o demonios. Las técnicas terapéuticas más utilizadas eran las trepanaciones ( agujerear cráneo ).
-
En la cultura espartana las anormalidades eran tratadas arrojando desde una montaña a los niños para que así muriesen.
-
Este enfoque atribuye que las anormalidades estaban presente en la naturaleza humana. Empieza a surgir a finales de la época griega y romana y uno de sus precursores era Hipócrates.
-
-
En este enfoque se vuelven a retomar las ideas demonológicas.
-
Esta institución decía que todo lo que saliera de la anormalidad era fruto de inmoralidades y castigos, por tanto, de demonios. Poco a poco las influencias del Cristianismo van haciendo que se creen instituciones que acojan desde una perspectiva caritativa a desamparados, deficientes, etc. Sus objetivos eran asistenciales. Desde estas instituciones se planteaba que los deficientes merecían un trato digno.
-
Este enfoque plantea que la anormalidad se explica en la propia naturaleza humana. En nuestro país, estos avances se ven desde tres perspectivas:
- Asistencial: creación de determinadas instituciones para prestar atención a deficientes mentales.
- Diagnóstico: destacamos los avances de la psicotecnia de Huarte de San Juan.
- Psicopedagógico: Juan Luis Vives que aplicó procesos psicológicos al ámbito educativo. Fray Pedro Ponce de León: Método oralista.
-
-
En Didáctica Magna incluye un apartado dedicado a la educación de idiotas y estúpidos, planteando que la educación puede contribuir a mejorar su estado y ser beneficioso, no sólo para ellos, sino también para la sociedad.
-
Crea la primera escuela para sordos en París. Utiliza un sistema mímico a pesar de reconocer la superioridad del método oral.
-
Fundó la primera institución educativa para ciegos en París en 1784. Utilizan letras de madera en relieve para enseñar a leer. Este método fue recogido por el alumno Louis Braille, a partir del cual crearía el sistema de lectoescritura que lleva su nombre.
-
Pinel (1745-1826) se interesa por el tratamiento médico de las personas enfermas mentales y considera que hay que tratarlas con dignidad.
-
Pestalozzi (1746-1827) y Fröebel (1782-1858) trataron la educación de los niños normales y anormales desde enfoques psicológicos. Intervención a través del juego y adiestramiento de los sentidos.
-
Estableció la diferenciación entre el retraso mental (idiocia: no se desarrollan las facultades intelectuales) y la enfermedad mental (demencia: disfunción de los procesos intelectuales).
-
Tuvo experiencias con el niño salvaje Víctor de L`Aveyon (1810), con quien siguió los siguientes pasos:
- Insertarlo en su mundo social.
- Estimularlo sensorialmente.
- Amplían su mundo de ideas a través de la imitación y de sus necesidades primarias.
- Realizar operaciones mentales a través de objetos físicos.
- Vía médico-pedagógica
-
Se aborda la reforma de las instituciones y se empieza a prestar asistencia a las personas recluidas en ella, teniendo en cuenta sus anomalías y dándoles un trato más humanitario.
EL EMILIO de Rosseau es una obra pedagógica importante. -
-
Todavía no se planteaban objetivos educativos, sino asistenciales y la práctica de intervención y terapéutica era desde una perspectiva médica. Surgen es esta época los planteamientos clínicos.
Sus precursores fueron Esquirol, Itard y Seguin. -
Diferencia entre distintos grados de idiotas; situado ya sólo en deficiencia: Idiocia, imbecilidad, debilidad mental y simpleza. Elaboró el método fisiológico para la educación de niños idiotas. Hace referencia a las posibilidades de aplicación de sus trabajos en el ámbito de la enseñanza general, superando el sentido médico y asistencial de las instituciones y las metodologías de su tiempo. Su método se basa en aprender haciendo y así favorecer la actividad intelectual.
-
-
Estos centros estaban dirigidos siempre a una sola discapacidad o deficiencia (centros para ciegos, para sordos, etc.), pero también había centros que se encargaban de todo tipo de deficiencias. Todo esto ocurre hasta el año 1969 en el que se incorpora a la ley danesa el principio de Normalización con Bank-Mikkelsen. Poco a poco esta idea filosófica se va extendiendo y llega a la Educación de tal manera que dará lugar al Enfoque Educativo de la Integración (siglo XX-XXI).
-
Este principio se incorpora a la ley danesa con Bank-Mikkelsen. En él se dice que la vida de una persona con deficiencia mental debe ser lo más parecida posible a la del resto de los ciudadanos. El término normalización hace referencia a la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible.
-
Aparece con el enfoque Warnock. Este documento manifiesta que todos los niños y niñas tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posibilidad de exclusión. Aquí aparece el concepto de necesidades educativas especiales. La integracion escolar se fundamenta en tres principios:
- Principio de Normalización (1969).
- Principio de Individualización.
- Principio de Sectorización. -
Los principios de normalización e integración desembocarán en este principio. En la inclusión escolar es la escuela la que debe ser capaz de atender a todo el alumnado. Se propone una escuela abierta a la diversidad y desarrollo de una escuela comprensiva. Escuela como proyecto global y conjunto. El modelo educativo que genera esta concepción se adapta al alumno y no al contrario. Se sustenta en los principios de heterogeneidad, personalización y de la inclusión.