EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Hecho por: Amayrany Melendrez Estrella, Ruelas Herrera Mario Cesar
-
En las últimas décadas del siglo XVII y las dos primeras del XIX, aparece el vocablo comparado o comparada y corresponde a Jullien de París el mérito de ver el carácter científico y práctico de la educación comparada, que atribuyo una autonomía epistemológica.
-
Este siglo se caracterizó en materia de comparación educativa por intentos no sistematizados de estudiar los sistemas escolares mundiales, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otro. Eran políticos o personas del gobierno que estaban encargados de hallar experiencias educacionales aplicables en sus países, sin rigor en la recogida de datos comparativos, yuxtaponiendo las realidades educativas de dos o más países.
-
(1817), aparece el Esquiesse, escrito por el que para muchos
estudiosos de la educación comparada es considerado el precursor de dicha ciencia: Julián de Paris. En dicho documento ya se expresan ideas acerca de cómo organizar una comisión que se ocupe de la educación en los diferentes estados europeos, confrontados y comparados entre sí. -
Se establecieron sistemas escolares financiados por el Estado a disposición de los ciudadanos. Surgieron preguntas como: ¿Debería costar o ser gratuita? ¿Quién nombraría a los profesores? ¿Quién controlaría a la escuela?.
Sus características: estudios descriptivos y utilitarios, anhela el logro de la unidad europea por medio de la educación. Se emplea la palabra “comparación” por Victor Cousin. Segun Sadler ´´Dejo sentado que todo sistema educativo es un conjunto, producto de la integración´´ -
Esta etapa va, de 1830 a 1914. Durante el siglo XIX se establecieron sistemas escolares financiados por el Estado a disposición de los ciudadanos. Surgieron preguntas como: ¿Debería costar o ser gratuita? ¿Quién nombraría a los profesores? ¿Quién controlaría a la escuela?
-
En 1900 se producen dos acontecimientos importantes: por primera vez se organiza un curso de educación comparada en la Universidad de Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell (Bereday, 1963) y se publica un libro de Michael Sadler con un título sugerente: "Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?"
-
Entre los años 1920 y 1940. Es en esos años cando se realizan las obras más relevantes en educación comparada; los autores llevaron sus ideas comparativas a las aulas escolares y presentaron a sus alumnos las descripciones de los distintos sistemas educativos, especialmente el de Alemania, Francia e Inglaterra.
-
Después de la segunda guerra mundial y recibe este nombre porque los estudiosos comparados de esta época están enfocados hacia el porvenir. Durante esta etapa la educación comparada se abre a otras disciplinas con el fin de analizar problemas comunes, se examina la información no sólo histórico, sino también filosófico y sociológico.
-
Uno de los objetivos fundamentales de la educación comparada es el de entender el mundo en el que vivimos (Cowen, 2000). Específicamente, la educación comparada se propone entender cómo las transformaciones sociales, políticas y económicas se relacionan con las formas que toman las instituciones y prácticas educativas en diferentes contextos.
-
Según la autora Elvia M. Villalobos (2002), define “la educación comparada es el estudio y análisis de las prácticas y políticas educativas en cuanto a sus diferencias y semejanzas, con la finalidad de lograr el perfeccionamiento de las mismas”.