-
Viajeros que llevaban informes descriptivos de elementos culturales sin sistematizar.
Inician estudios comparativos y observación metódica apoyada en la ciencia racional. -
Platón y luego Aristóteles y Cicerón
Se utilizó la comparación como una “forma de entender la realidad” -
Se puede considerar al texto de Montesquieu como precursor comparatista en en temas legales y políticos.
-
Aparecen sistemas nacionales públicos de instrucción, órganos políticos y de administración educativos. Surgen informes realizados por funcionarios.
Búsqueda del racionalismo y del empirismo como así también del progreso del Estado-Nación -
En este documento se expresan ideas acerca de cómo organizar una comisión que se ocupe de la educación en los diferentes estados europeos, confrontados y comparados entre sí. Proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos, utilizando la comparación. Proponía la publicación de un boletín para promover las mejores experiencias educativas y establecer relaciones entre los educadores.
-
Surge “Comparado o comparada”
Julián de París (Carácter científico y práctico de la ED. Comparada – autonomía epistemológica) -
El siglo XIX Se caracterizó por mostrar intentos no sistematizados de comparar sistemas educativos.
En esta etapa se destacan Niemeyer en Alemania (Prusia), Cousin en Francia, De la Sagra en España, Kay en Inglaterra, Ushinsky en Rusia, Schneider en Estados Unidos, Andrés Bello en Venezuela, Sarmiento en Argentina, José Martí en Cuba, entre otros -
Ed. Comparada como Ciencia
Sistematización del método comparado - Noción de fuerzas determinantes - Teoría de las Corrientes
Hasta hoy. Elaboración de un cuerpo teórico – científico que le otorgue categoría de ciencia pedagógica, la sistematización de los métodos, objeto de estudio y finalidad de la E.C. y como herramienta instrumental para facilitar la comprensión de las experiencias educacionales mundiales. -
Se fundó después de la Segunda Guerra Mundial por la ONU, con el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La sede de la Unesco está en París, Francia y opera en 195 países miembros y 8 asociados
-
Por primera vez se organiza un curso de educación comparada en la Universidad de Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell (Bereday, 1963)
Se publica un libro de Michael Sadler "Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?" -
Robert Cowen comenzó a delimitar las actividades llevadas a cabo por los comparatistas.
Las clasifica en:
Educación Comparada Académica - Educación Comparada Profesional y Educación Comparada intervencionista.
Y se refiere a tres tipos de finalidades:
a) E.C en el ámbito personal
b) E.C. en el ámbito nacional
c) E.C. en el ámbito internacional -
El conocimiento se produce para ser vendido en el mercado y se consume para dar mayor valor a la producción. En otras palabras, el conocimiento deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en la principal fuente de producción (J. F Lyotard, 1984).
-
Lo distintivo de la época actual es que el conocimiento se emplea para el perfeccionamiento de instituciones y aparatos que producen más conocimiento en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos . (M. Castells 1999)
-
Siglo XXI
Concepto de “economía del conocimiento’. Este concepto hace referencia a la centralidad de la generación y el uso del conocimiento como fuente principal de la riqueza. -
Culturas globales
El concepto de cultura ya no puede ser asociado a un espacio geográfico delimitado por fronteras políticas. surgen culturas transnacionales o globales
Surgen las agencias internacionales y los bloques regionales -
En los últimos años, de acuerdo a Martínez Usuradle (2005), la educación comparada está atravesando una crisis, que podríamos denominarla de fortalecimiento, donde se debaten dos posturas, una de ellas relativa a la aceptación evolutiva de la disciplina y la otra, que deja patente la crisis de identidad por la que atraviesa, tanto en sus aspectos teóricos como metodológicos.
-
La educación comparada de acuerdo al Dr. G. Pampanini (2007), se desarrolla como disciplina ha seguido la evolución del contexto del sistema histórico político. Al comienzo era una situación de diversos países nacionales y esto justificaba la necesidad de tener estudios comparativos en educación... hasta la globalización, esta necesidad se concibe un poco dispersada, no se sabe si es mejor un sistema centralizado, más democrático, menos democrático, el sistema francés o el inglés.