-
Enseñanza basada en experiencia personal. El docente instruye y tiene autoridad moral para hacerlo. No hay normas preestablecidas y generalizables.
-
Escribe muchos libros de matemática y astronomía. Incentiva a Reflexionar.
-
“Mujer que no sabe latín, no tiene marido ni buen fin”
-
En el siglo XVI nace la escuela pública en Europa. Comenio inicia la tradición de la didáctica respondiendo a las necesidades de su época: las formas de producción requieren mínimos conocimiento, se busca la igualdad por burguesía en ascenso, se requiere la alfabetización como instrumento para la libre interpretación de las escrituras. Didáctica con ideales religiosos, filosóficos y políticos. Es prescriptiva, normativa, metódica y fundada en la ciencia.
-
La didáctica como doctrina del aprendizaje. Docere y discere - enseñar y aprender. La didáctica toma un significado distinto del literario en Centroeuropa. En Alemania se presenta un nuevo sistema educativo.
-
Didáctica Magna: Enseñar todo a todos (escuela popular).Sienta las bases de la didáctica. Propone la técnica y la dimensión teleológica. Usa el método “aprender haciendo”. Se basa en el método, el orden y los niveles de organización de la educación. Presenta la didáctica general y especial. Idea de una tipologia para indicar el tipo de comportamiento que el verdadero maestro “debe” asumir antes sus discípulos bajo el gobierno del “metodo natural”.
-
Curriculum Universal globalizador y transformador. Reforma el plan de formación para los predicadores calvinistas.
-
Didáctica como técnica para disponer la mente. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal
-
Impuso la exigencia de « a partir del niño ». Ver en él, centro y fin de la educación. Educación Paidocéntrica (Comenio). Los recursos deben adaptarse a la edad del alumno, a sus intereses y desarrollo. Enseñanza intuitiva. Profesor como guía.
-
“La buena educación enseña a hacer buen uso de las leyes y a hablar de lo justo, y a escuchar”
-
Se pasa a una fase de explicación filosófica para fundamentar teoricamente la acción educativa. En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart influenciado por Rousseau y Pestalozzi introduce una pedagogía desarrollada y evolucionadas. Pide al educador que cultive, desarrolle y armonice la multiplicidad de los intereses relacionados con la naturaleza y con la sociedad. Inicio pre científico, busca la fundamentación teórica de la acción educativa. Se desarrollan las primeras ideas pedagógicas.
-
Promotor de la escuela popular. La didáctica del s XIX tomo sus principios como base. Autoformación. Ejercitar la atención, la observación y la memoria. Juego como herramienta para crear experiencias. Método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje.
-
La actividad lúdica como principio didáctico en la pedagogía contemporánea. “La educación debe construir y guiar al hombre”.
-
Iniciador de la didáctica pedagógica con la instrucción educativa.Construyó una didáctica fundada en la psicología cuyo concepto básico es "el interés". La lección debería tener claridad mostrativa, asociación comparativa, generalización sistemática y aplicación conceptual.
-
Psicología moderna. Fue su apoteosis cultural y literaria en la que hablaba del rol de la mujer en la nueva época que se vivía, pero no solo desde un punto de vista personal, sino bastante bien sustentado en las teorías psicológicas más novedosas para entonces.
-
“La Educación laica es más completa y efectiva”
-
La cuestión palpitante. “La educación de la mujer no puede llamarse tal educación… pues se propone por fin la obediencia, la pasividad y la sumisión”
-
"La educación le puede dar una habilidad, pero una educación liberal puede darle dignidad”. Obra: Asesinando el alma de las escuelas.
-
Consolida una didáctica para la edad preescolar basada en la compresión, el amor, la ternura y el juego. “Preparar para la vida haciendo vivir”.
-
Fundó el Liceo Fernández Madrid.
-
Fundación del Ferrer Center and Moderm School. Educación integral.
-
Didáctica como práctica reflexionada, sistemática e innovadora de cómo enseñar y cómo se aprende.
-
Didáctica y alumno como protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje. Didáctica Montessori: ambiente con objetos didácticos que garantizan el interés del alumno, adecuación a las necesidades del alumno. Autodisciplina interna. Parte de experiencias simples y concretas.
-
Enseñar es guiar el proceso de aprendizaje. Aprender es hacer según intereses del estudiante y a través de actividades y experiencias. Formar para la vida en una sociedad democrática. Propone grupos de niños reunidos por intereses y no por la edad. Profesor como organizador de ambiente.Propone educar en un ambiente democrático.
-
Mediante los paradigmas se da soporte científico y teórico a la práctica educativa. Con una visión de paradigma integrador, hoy en día un planteamiento epistemológico de la innovación o la Didáctica necesita de un análisis o posición paradigmática. Mediante los paradigmas se apoya científica y teóricamente a la práctica educativa.Con John Dewy, Decroly surgen las primeras ideas pragmáticas. Junto a otros autores como Jean Piaget, J. Watson, Bruner, Ausubel entre otros.
-
Postula la pedagogía Perenne, la cual recoge la tradición de Platón, Aristóteles, etc., los cuales expresaban que la didáctica tenía que tomar en cuenta los factores individuales, sociales, e históricos para obtener verdaderos progresos en la educación. Él le dio un carácter más general, como teoría de la adquisición de lo que posee un valor formativo, es decir, la teoría de la formación humana. Con lo cual llegaba a confundirse con toda la Pedagogía o ciencia global de la educación.
-
Proyectos de escuela de párvulos. “El niño es dueño de su trabajo e industria”.
-
Investigó sobre las historias, cuentos y relatos utilizados por adultos para la educación y socialización de los niños. 1929.
-
“La Escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela” Método didáctico: observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Centros de interés según necesidades del alumno. Escuela para la vida por medio de la vida misma.
-
"La sociedad se transforma y la escuela debe modificar sus tendencias para adaptarse al presente…”
-
Desplazamiento de la norma de instrucción para dar paso a la psicología de la infancia. Método de trabajo en equipo. Aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes: Un currículo relevante, relacionado con la vida diaria. Un sistema de evaluación flexible. Una relación más cercana y fuerte entre escuela y comunidad. Una formación de valores y actitudes. Una formación del docente más efectiva y práctica. Un nuevo rol del docente como facilitador.
-
Guía de Educación sobre los derechos humanos con enfoque de género.
-
Didáctica Técnicista. Movimiento basado en la actividad y en la práctica “praxis” más que en la reflexión teórica. Se separa del método formal. Surge la Escuela Nueva donde cada experiencia utilizará una metodología concreta y un nuevo sistema de enseñanza. El niño es el centro de la educación. La Didáctica está desligada de lo ideológico.Resuelve problemas prácticos en el aula. Surge el conductismo. La didáctica se presenta como políticamente neutra e ideológicamente aséptica.
-
Acción emancipadora. Didáctica crítica y como investigación para orientar la práctica educativa. Dialectiza la relación teoría-practica. Propone a los docentes referentes conceptuales y metodológicos para comprender su práctica. La didáctica articulada con la racionalidad crítica y construida desde los docentes con los contextos sociales, sujetos y saberes orientados por un interés emancipador para construir una sociedad más justa.
-
La Escuela no debe desinteresarse de la formación moral, cívica de los niños y niñas pues esta formación NO ES SOLO NECESARIA sino imprescindible YA QUE SIN ELLA NO PUEDE HACER una formación auténticamente humana."
-
“La lectura es el pilar de la educación y la educación es el pilar de la democracia”
-
Impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua.
-
Propone que nuevos contenidos enseñados al alumno pueden causarle perturbación, y a la vez, rememorarán conocimientos previos que éste tenga. (Aprendizaje como proceso constructivo interno). Prima método del descubrimiento. Privilegiar la cooperación. Concepto de esquema. Influencia del medio social y físico en el aprendizaje. Organización de las clases. Mecanismo adaptativos de asimilación y acomodación.
-
Fundó las Escuelas Comunitarias Indígenas del Ecuador.
-
La explicación científica de la enseñanza y el enfoque de la "Escuela Nueva”, conviven en la primera mitad del siglo XX. Con influencia del positivismo se ve la Didáctica como ciencia. Al comienzo de los 70´s la Didáctica se ha consolidado como disciplina fundamental en la formación pedagógica: Formación del profesorado, didácticas especiales y diferenciales, instrumentos de evaluación y diagnóstico, etc. El currículo evoluciona la didáctica y los paradigmas.
-
La didáctica es el resultado de una interacción constructiva entre teoría y práctica: la teoría como marco de referencia y orientación de la praxis, y la praxis como validación de la teoría. Dimensiones: Medios para realizar el proceso de comunicación, contenido estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje (acciones, operaciones y conceptos) y funciones del proceso que posibilita la construcción.
-
Profesor como facilitador, alumno activo y participativo. Ambos se educan mutuamente por el dialogo. Dialogo abierto teniendo en cuenta las necesidades del alumno. Didáctica critica exige otorgar preeminencia a un modo de construcción de pensamiento que, de suyo, deviene u origina otras categorías organizadoras de lo real, en tanto que posibilitan la problematización e imponen una manera de pensar, de atribuir sentidos y formas de vivir la enseñanza. Sentido liberador de la educación.
-
La didáctica es un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.
-
La Didáctica es la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas, hábitos así como la organización del contenido.
-
Contrato Didáctico: Acuerdos básicos, compromiso del docente y del alumno.
-
Transposición Didáctica: Proceso de enseñar de aquellos que saben a los que no saben, de los que ya han aprendido a los que deben aprender. Acción de transformar un objeto de saber a un objeto de enseñar.
-
Red de escuelas con su método de enseñanza a través de los Estados Unidos.
-
La didáctica es una ciencia práctico-poyética, una teoría de la praxis docente. El acto didáctico es la acción intencional del maestro en el momento en que se establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso dialéctico personal, que comienza con el estímulo magistral transeúnte (enseñanza) para terminar en la respuesta inmanente asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del alumno.
-
Cuando predomina lo espiritual en la Educación. “El feminismo es una forma de vivir individualmente y de lucha colectivamente”.
-
Surge como reacción al enfoque técnico. Los contenidos son un objeto problema de la didáctica y no solo un medio para provocar el aprendizaje. Es como una antididáctica que estimula el espíritu crítico. El Método hermenéutico: Investigación cualitativa en los problemas de enseñanza y soluciones contextuadas. Piensa en la dinámica grupal, la subjetividad y componentes ideológico-políticos. Surge la perspectiva de la planificación como investigación. Se minimiza la realidad del aula.
-
En el proceso de enseñanza-aprendizaje considera elementos como: la relación docente-discente, método o conjunto de estrategias, contenido del aprendizaje y el entorno sociocultural, en su dimensión más próxima.
-
Considera la didáctica como una actividad artística en varios sentidos: experiencia estética para profesor y alumno, artística en el curso de la acción, no es rutinaria sino sujeta a contingencias impredecibles. Es innovadora y apoyada en procesos reflexivos. Los fines son creados durante el proceso.
-
: La didáctica es una ciencia humana que combina deliberaciones históricas, sociales y culturales. Interpretar la teoría y la práctica de la enseñanza. En los países germánicos incluye la teoría curricular y aporta a considerar que el objeto de la Didáctica es el estudio, elaboración y práctica del currículum.
-
Identifica 3 obstáculos para aprender: Ontogénicos, didácticos y epistemológicos.
-
El aprendizaje constituye un proceso de construcción activa de significados por parte del sujeto que aprende.
-
Las miradas "micro" dentro de la didáctica ignoran la realidad social en la que se insertan las políticas educativas, contribuyendo así a la ilusión de autonomía total de la clase. Las miradas "macro", por su parte, se alejan de la vida cotidiana del aula. Ambas perspectivas no atienden lo necesario, el problema de los contenidos, su presentación y articulación
-
Ideal utópico de las “nuevas sociedades” en la visión optimista de la pedagogía del consenso.
-
Didáctica como la disciplina que explica los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la realización de los fines educativos. Supone entonces una mirada autorreflexiva vinculada con el compromiso moral (axiológica), así como una dimensión proyectiva (teleológica).
-
La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Trabaja problemas como la enseñanza, la planificación y el desarrollo curricular, análisis del proceso de aprendizaje, diseño, seguimiento y control de innovaciones, diseño y desarrollo de nuevas tecnologías educativas, formación y desarrollo del profesorado, programas especiales de instrucción.
-
La Didáctica es una disciplina reflexivo- aplicativa que se ocupa de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados. Divide la evolución de la didáctica en las fases aquí presentes.
-
Señalan los beneficios de los contratos didácticos: relevancia, autonomía, estructura y equidad.
-
Entiende la didáctica general como sistema, como totalidad compuesta por elementos que coexisten y actúan interindependientemente; es una visión de conjunto que desemboca en un trabajo interdisciplinario. La didáctica general es concebida como la ciencia pedagógica omnicomprensiva, no se trata de aislar los hechos sino de individualizarlos para poder acometer su estudio con más eficacia.
-
Presentan algunas estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo.
-
La Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Enfoques de la didáctica: Visión artística, dimensión tecnológica y carácter científico
-
Mi amiga secreta. “Leer puede salvar de la soledad”
-
Disciplina teórica que estudia la acción pedagógica o prácticas de enseñanza, por lo que las describe, explica, fundamenta y enuncia normas para resolver los problemas de las prácticas de enseñanza. Toma una posición ante la educación como practica social. Propone una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.
-
Didáctica en el núcleo de la pedagogía. “Lo más importante es el aprendiz”