-
Creó la mayéutica o el arte de hacer nacer ideas mediante preguntas, con esto lograba provocar la reflexión para que el interrogado descubriera por si mismo la verdad, guiado por las preguntas a que lo sometía.
-
señaló este pensamiento: “nada hay en el entendimiento que antes no haya entrado por los sentidos.”
-
expresó: “enseñamos para la vida y el ejemplo es uno de los mejores medios educativos.
-
Se interesó por una enseñanza atractiva que aproveche el juego y las capacidades de los niños.
-
Afirmó que hay dos modos de alcanzar el conocimiento, por la razón o por la experiencia.
-
Hizo hicapié en la necesidad de pensar, juzgar rectamente y recomendó la observación de los fenómenos naturales. Dijo que para aprender es necesario comprender con claridad lo que se estudia y que el aprendiz produzca algo de si mismo.
-
En una discusión solo se citaba a los clásicos, se utilizaba la memoria y dijo que la experiencia es fuente de conocimiento.
-
Indignado por los castigos que les daban a los niños, pidió que se le considerara como ser humano en lugar de que fuera un simple receptor de azotes y degradaciones.
-
Expresó que el alumno debía conocer la naturaleza y la transformación de las materias primas.
-
Afirmó que el educador tenía que caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar. Que debía adaptar su trabajo y conocer a sus alumnos.
-
Reclamó una educación adecuada a las posibilidades del aprendizaje. Que todo conocimiento el alumno lo transformara en propio, que el entendimiento tenía que ser libre sin imposición; dejar actuar al alumno, observando lo que es útil y que la misión del maestro sea formar el juicio.
-
Expresó que la enseñanza forzada es perjudicial y que las cosas han de enseñarse por la observación, análisis y experimentación.
-
Se deben graduar los estudios a la capacidad del discípulo, la enseñanza debe ser atractiva, el aprendizaje debe ser útil”
-
“es más importante el proceso de aprendizaje, que el producto, se debe permitir la libertad al niño, la enseñanza debe ser realista para que el alumno no se altere ante el mundo y que se debe enseñar conforme las capacidades del educando”
-
“cada edad tiene sus propios intereses”
-
“existe una necesidad de seguir un orden en el desarrollo de la clase o lección.”
-
pensaban que la finalidad de la educación era social y la utilidad como principio de la enseñanza y revisaron los programas de estudio.
-
Representó la tendencia científica de la educación, proclamó la utilidad como principio de la enseñanza e hizo una revisión de los programas de estudio.