Evolución educación inclusiva

  • Tailandia. Declaración  Mundial sobre  Educación  para Todos  y Marco de  acción para  satisfacer las  necesidades  básicas de  aprendizaje

    Tailandia. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje

    Busca que toda persona pueda tener la oportunidad de una educación, donde pueda satisfacer sus necesidades de aprendizaje, de manera que, la educación este al alcance de todas las personas incluyendo a quienes tienen condiciones especiales, económicas, culturales, cognitiva o física.
  • Constitución  Política de  Colombia

    Constitución Política de Colombia

    El estado reconoce la necesidad de promover para todos igualdad de drechos desde la etención en salud, empleo y educacción, enfatizando que ninguna persona debe ser excluida de sus derechos por su raza, sexo, lengua, religión u origen.
  • Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas

    Asamblea General de las Naciones Unidas

    Hace referencia en reconocer el principio de igualdad de oportunidades en los diferentes niveles educativos, desde entornos integrados, garantizando que la enseñanza sea inclusiva.
  • Ley General de  Educación.

    Ley General de Educación.

    rescata la importancia de favorecer una enseñanza que se adapte a las necesidades del alumno desde la equidad, de manera que, los centros educativos creen estrategias pedagógicas pertinentes para atender a la diversidad dentro del aula.
  • Salamanca. Conferencia  Mundial sobre  Necesidades  Educativas  Especiales:  Acceso y  Calidad

    Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad

    Rescata la importancia de pensar en una eduación donde se creen estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, por tanto, el docente debe estar capacitado para adaptar su enseñanza a la manera de aprender del alumno, de manera que los mismos puedan así, recibir su educación en cualquier institución normal.
  • Decreto 2082

    Decreto 2082

    Establece que las personas con limitaciones deben ser incluidas en la educación, desde ajustes pertinentes en los curriculos orientados a una estrategia pedagógica inclusiva y la formación, capacitación de docentes que puedan respoder a las realidades y necesidades de sus alumnos en su entorno educativo.
  • Decreto 672

    Decreto 672

    Los establecimientos educativos deben cumplir con espacios que tengan un diseño físico-espacial que permitan la accesibilidad, seguridad y comodidad para las personas con discapacidad.
  • Dakar. Foro Mundial  sobre la  Educación

    Dakar. Foro Mundial sobre la Educación

    Esta hace una revisión frente a lo tratado en Tailandia 1990 y enfatiza en la importancia de que el alumno no sea moldeado a la enseñanza del centro educativo, sino que, la misma se centre en el esudiante adaptando su plan de estudio a las necesidades del mismo.
  • ONU. Convención  sobre los  Derechos de  las Personas  con  Discapacidad

    ONU. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

    Resalta los derechos que tiene las personas con discapacidad y los cuales deben ser cumplidos, como lo son una educación equitativa geneerando espacios donde se potencien sus capacidades, por tanto, se debe procurar un desarrollo humano integral, donde el mismo pueda entrar a vivir una vida satisfatoria dentro de la sociedad, en el campo laboral, educativo y familiar, con mayor participación en la mismas.
  • Ley 1145

    Ley 1145

    Pone en orden la importancia en el cumplimiento de la incorporación de planes de desarrollo sectorial e institucional, con componentes que ayuden a la atención educativa, para las poblaciones con discapacidad, donde se favorezca el desarrollo integral de dichas personas.
  • Decreto 366

    Decreto 366

    Resalta el papel del personal profesional en el campo educativo, con la adaptación de estrategias pedagógicas, donde la persona con discapacidad pueda recibir una educación petinente
  • Ley 1618

    Ley 1618

    Tiene como fin garantizar los derechos de una educación que responda a las necesidades especiales educativas, donde la enseñanza sea de calidad y donde sea posible una educación integral a las personas con discapacidad.