-
El agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos.
-
El agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Estos sistemas eran por medio de canales, debajo de la tierra o la arena
-
Ya contaba con servicios de baño publico e incluso instalaciones de agua caliente.
-
Se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que son nuestras tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú.
-
En la antigua Grecia el agua de los pozos y de lluvia son utilizadas en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la población se ven obligados al almacenamiento y distribución de la misma. El agua utilizada se retira mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia. Los griegos son los primeros en tener interés en la calidad del agua. En esta lejana fecha ellos utilizan embalses de aireación para la purificación del agua.
-
Los Egipcios indican que las formas más comunes de purificación del agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma.
-
En la antigua Roma utilizan recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento. Los romanos construyen presas para el almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utiliza como método de purificación. Los acueductos son utilizados para el transporte del agua.
-
Hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Esta escasa evolución, unida a un espectacular crecimiento de la población de las ciudades, acabó desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron auténticas epidemias.
-
Fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.
-
Empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua conocida hasta el momento. Allí, el agua sedimentaba durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad de seis horas.
-
El inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.
-
La ciudad holandesa de Ousbaden inaugura la primera planta de tratamiento de agua con ozono en el mundo. Hoy ya existen miles de municipios en todo el mundo que utilizan el ozono para este fin.
-
Loeb y Sourirajan crean con celulosa la primera membrana sintética capaz de rechazar la sal y dejar pasar el agua. Este principio conocido por osmosis inversa, fue desarrollado posteriormente y es una de las tecnologías más avanzadas y más prometedoras para abastecer de agua potable a poblaciones con problemas de sequía.
-
El científico libanés Aftim Acra inicia un conjunto de investigaciones que le llevan a descubrir la capacidad de los rayos solares para desinfectar agua en pequeñas cantidades. Estas investigaciones desembocan en la implantación del sistema SODIS y tienen su base en los estudios realizados en el siglo XIX por Arthur Downs y Thomas Blunt.
-
Se inician una serie de estudios destinados a poner en marcha un sistema de desinfección del agua por medio de una mezcla de gases oxidantes producidos in situ. Este sistema denominado MOGGO, “Mixed Oxidant Gases Generated On site”.