-
Pasaban su conocimiento por tradición. Sabían: hacer fuego, fabricar raspadores, cuchillos, aplanadoras, puntas de piedra.
-
Escritura jeroglífica.
Necesidad de aprender: Usos, destrezas, costumbres y conocimientos de los adultos.
Surge rudimentarias instituciones pedagógicas. -
Educación: evangelizadora, de artes y oficios.
Las mujeres recibían educación religiosa.
Influencia jesuita en la sociedad novohispana.
Los Franciscanos: educación en internados, conventos a los hijos de los señores. Enseñaban la lectura y la escritura del español y evangelizadora.
1700-Se distinguieron los internados conventuales por reunir hombres, mujeres y niños sin privilegios.
Los hospitales-pueblo se distinguieron por reunir hombres, mujeres y niños sin privilegios especiales -
1843-Gral. López Santa Anna. Expirió el Plan General de Estudios de la República Mexicana.
En el artículo 60 ordena todos reciban principios religiosos.
1846-Gómez Farías. Se reconoció la facultad de los Estados que les habían quitado por la Constitución Centralista.
1846-Santa Anna. Volvieron a hacerse cargo de las escuelas y su financiamiento los ayuntamientos.
1855-Operó un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el estado. -
La educación primaria se extendió a todo el país. Se crearon muchas primarias, seminarios e instituciones de cultura superior. Los ayuntamientos se vieron obligados a sostener las escuelas primarias.
23/oct/1833-Gómez Farias: Ley que estableció por 1ra. vez la libertad de enseñanza. Le imperdía al clero intervenir en la educación. Pero no se aplicó.
1842-El estado encargó a la compañía Lancasterina el manejo de la dirección de Instrucción Pública. -
Promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. Establece: Educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria. Excluía toda enseñanza religiosa.
Creación de la educación secundaria bajo principios positivismos,
La educación de Estudios preparatorios, dio base homogénea a educación profesional. -
La antigua base minicipal de la educación fue erosinándose por la supresión de las alcabalas.
El desarrollo educativo no fue uniforme.
El norte mayores índices de alfabetización.
El sur mucha población analfabeta.
El centro la más progresiva, no necesariamente la más alfabetizada; se preocupó por la educación rural.
Sistema pequeño y lento.
Aparecieron los jardines de niños.
La educación superior recibió mayor atención.
Se ofrecieron carreras técnicas a obreros. -
Diseñó un sistema nacional de educación, que sólo se aplicó en el D.F. y territorios federales.
Se fundaron 4 normales: adquiriendo facultad exclusiva para expedir títulos para la enseñanza. -
Organizó la eduación nacionla y la expandió a todos los sectores sociales.
Continuó con ideales liberales de unidad nacional y progreso.
Creación de la Secretaría Instrucción Pública y Bellas Artes
Fundación de la Universidad Nacional -
A nivel constitucional: Educación laica, obligatoria y gratuita.
Universidad Nacional, alcanza su autonomía total (incluyendo la financiera).
Crecimiento Constante.
1921-Creación de la SEP. Aportes: Educación rural. -
Educación socialista: Superar limitaciones, acrecentar responsabilidades, apoyar proyecto nacionalistas y populares.
-
Ciclo expansivo de 30 años.
Modificó viejos patrones elitistas y amplió oportunidades de escolarización a entidades rezagadas. -
Aumentó gastos en educación: subsidios a universidades y salarios a profesores.
Creación del consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE).
Creación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). -
Apoyar la educación normal y capacitación para el trabajo.
Plan de 11 años, para el mejoramiento y expansión de la educación primaria en México.
Libro de texto gratuito primaria -
Unificación de calendarios
Modernización la administración
Impulsó la educación secundaria, en especial técnica y agropecuaria. -
Organizó el sistema educativo nacional
Federalización del gasto en este nivel -
Se declaró primordial la educación Preescolar
Se puso en marcha el Programa Educación para todos. Objetivo: atender a todos los niños de escuela primaria.
Se buscó regular la educación superior.
Se creó la UPN. -
Retrocedió la educación. Aumentó el abandono, la reprobación.
Propuesta de descentralización.
Otorgó el grado de licenciatura a los estudios de la normal. -
Gran Reforma: El gobierno es responsable de la educación.
Garantiza: Derecho de educación a todo individuo. -
Federalismo educativo. Modernización de la educación básica.
Preocupación por mejorar la calidad
Presidente Fox: Aumentó el gasto en educación
Equidad. Becas PROGRESA. No solo educación básica: sino apoyar media superior y superior.
Revisar contenidos de la educación.