-
Frederick W. Taylor, fue el sustento para la constitución de la práctica administrativa moderna a través de la formulación de una serie de principios fundamentales que, para Taylor, son aplicables a todas las actividades humanas. Los fundamentos sobre los que descansa la administración científica son: identidad de los intereses del patrón y el obrero,
limitación de la producción,
estudio científico de las condiciones de trabajo y
organización científica. -
Henry Fayol (1841-1925) fue un ingeniero e investigador francés conocido por haber formulado la Teoría Clásica de la Administración. Esta teoría, conocida también como fayolismo en honor a su autor, se convirtió en la base de la metodología moderna en las organizaciones y empresas. https://youtu.be/n51vttEgYIs?si=mgphHwUQKozD7AOd -
-
Weber considera que la burocracia es la forma más eficiente de organización para alcanzar metas específicas y es esencial en las sociedades modernas. Su teoría se centra en la estructura jerárquica del trabajo, donde los funcionarios están especializados en sus funciones, y actúa como un instrumento de dominación.
https://youtu.be/O0axVw9YizQ?si=ggmlhjTyBtF7m-iG -
Durante la década de 1930 a 1950, el enfoque humanista en la administración surgió como una respuesta al modelo tradicional mecanicista, gracias a los Estudios de Hawthorne liderados por Elton Mayo, que destacaron la importancia de los factores sociales y emocionales en el rendimiento laboral. -
Su desarrollo se atribuye principalmente a George Dantzig, quien creó el algoritmo Simplex en 1947, lo que revolucionó los procesos de toma de decisiones en el mundo empresarial, militar y científico. -
es una de las propuestas más influyentes en psicología para explicar qué impulsa el comportamiento humano. Aunque a menudo se asocia principalmente con su famosa Jerarquía de las Necesidades, es importante señalar que esta jerarquía es solo una parte de una teoría mucho más amplia y compleja que Maslow desarrolló para abordar la naturaleza de la motivación humana.
https://youtu.be/krRY_JKxDO4?si=qmk4bxK6iLre9IPl -
Desarrollado por Peter Drucker, este método fomenta la participación de los empleados en la fijación de objetivos (a menudo SMART: Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y Limitados en el tiempo) y enfatiza la necesidad de un monitoreo constante y la evaluación de los logros para optimizar la eficiencia y la prosperidad de la empresa. -
La cognición humana es limitada e imperfecta: incluso si lográramos obtener toda la información disponible en torno a un problema que debemos resolver, nuestros fallos de razonamiento impedirían que tomáramos la decisión óptima. Esta es la propuesta principal de la teoría de la racionalidad limitada propuesta por Herbert Simon. Su modelo ha tenido importantes aplicaciones en la economía y la psicología de las organizaciones, y en gran medida sigue vigente en la actualidad. -
La teoría X y la teoría Y son dos teorías contrapuestas de dirección definidas por Douglas McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones, en la década de 1960 en la MIT Sloan School of Management. Esta teoría ha sido usada en el sistema de administración de recursos humanos, el comportamiento organizacional, la comunicación organizacional y el desarrollo organizacional. -
según Henry Mintzberg es el proceso de estructurar las organizaciones para que logren sus objetivos, considerando sus partes (el núcleo de operaciones, la línea media, la línea superior, el tecnoestructura y el staff de apoyo) y mecanismos de coordinación para lograr el "ajuste" con su entorno. Mintzberg identificó cinco partes clave y cinco mecanismos de coordinación principales -
Porter describe acciones ofensivas o defensivas para crear una posición única y valiosa en un mercado, buscando una ventaja competitiva sostenible a través de tres estrategias genéricas: liderazgo en costos (ofrecer productos o servicios más baratos), diferenciación (crear un valor único que justifique un precio más alto), y enfoque (concentrarse en un nicho de mercado específico, ya sea por costo o diferenciación). -
Finales del Siglo XIX - Principios del Siglo XX: El Enfoque Universalista o Clásico • Administración Científica (Frederick Taylor): Durante esta época, Taylor introdujo el concepto de la administración científica, buscando mejorar la eficiencia en el trabajo mediante el estudio sistemático de los procesos laborales. Su propuesta fue optimizar cada tarea, establecer estándares de trabajo y mejorar la productividad.