-
Se utiliza el concepto de Regeneración.
El castigo de un individuo consistía en privarlo de su libertad para que se regenere y se eduque. Se presuponía entonces que el delito convertía al infractor en una persona degenerada, o evidenciaba que ya lo era. -
Se institucionalizó la Readaptación social.
La idea de la readaptación implicó el cambio del sujeto responsable concebido como moralmente atrofiado a otro visto como mental o psicológicamente desviado. En ambos casos; sin embargo, el sujeto del Derecho penal se degrada a objeto de tratamiento. -
Se sustituyó el concepto de readaptación por los de Reinserción social y reintegración social.
Se siguió considerando a la persona responsable como desintegrada o fuera de la sociedad.
Se conservo de 1917, la educación, el trabajo y la capacitación como instrumentos para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir suponiendo que la ley penal está dirigida a personas carentes de estos elementos.