-
Conjunto de normas instituciones y principios filosófico-jurídicas que rigieron la sociedad Castilla (Pérez de los Reyes, 2012: 114).
Conjunto de disposiciones legislativas, doctrina y costumbres jurídicas que imperaron en Castilla (Bernal , 1998 :92) -
Los celtas son un antiguo pueblo proveniente del norte de Europa que tuvieron un choque cultural, social y jurídico con los iberos.
Pactos se realizaban de dos formas:
Hospitalidad: entre iguales
Clientela: una parte débil y una parte fuerte
Para impartir justicia se basaban en el derecho consuetudinario, muy ligado a la religión -
Influencia en el reino de Castilla por combinación de diferentes culturas
Primeros grupos que emigraron: celtas, fenicios y griegos -
destacaban por su habilidad de navegación y comercio, este último operado por medio de factorías. También introdujeron el alfabeto.
Gobernaban su territorio con un gobierno aristocrático en la península ibérica mediante:
Consejo: resolvía cuestiones de mayor relevancia
Suffetes: dos magistrados supremos con atribuciones políticas y judiciales
Sofer: un magistrado con atribuciones de hacienda -
Los griegos tuvieron aportaciones significativas al derecho castellano: el pensamiento filosófico-político y las instituciones jurídicas, las más destacadas son:
-Enfiteusis (Derecho real que da al titular gozar de un fundo ajeno)
-Deuda quirografaria (obligación escrita en puño y letra)
-Hipoteca
-Anatocismo (Intereses sobre intereses)
-Bienes parafernales
-Anticresis (empeñar)
-Pecuniario
-Hiperrocha (devolución excedente bienes embargados)
-Sinalagmático (obligación bilateral) -
Llegada de romanos, germanos y visigodos al actual territorio de España
-
En el año 132 a.C. Hispania se convierte en provincia romana
El gobierno en el actual territorio de España se personificaba en un procónsul nombrado por el Senado.
Paulatinamente se introdujo el derecho romano (vulgar o pos clásico)
A partir de la llegada de Roma se dio la recepción de un derecho (la aceptación de este sistema jurídico que se produce mediante un proceso de aceptación
En el siglo VII se introdujo la codificación por Flavio Pedro Justiniano "Corpus Iuris Civilis" -
Empezaron a ocupar territorios romanos a partir del siglo III d.C.
El derecho de los pueblos germanos era consuetudinario y profundamente ligado a la religión.
La organización política se daba a través de asambleas. Servían también para deliberar, a modo de tribunal.
El derecho penal era muy severo, se contemplaba la venganza, el wergeld (retribución o recompensa) y la pena capital -
Invasión musulmana del S. VI al XV
reconquista española
absolutismo monárquico -
Durante el reinado de Alarico II se expidió la "Lex romana wisigothorum, que se aplicó hasta la península ibérica.
Aceptación del cristianismo a partir del siglo V d.C.
Los visigodos desarrollaron un significativo sistema de normas y principios que incidieron en el derecho castellano, cuyas fuentes son el derecho romano , el derecho canónico, las ordenanzas de los reyes...
Documentos importantes del derecho visigodo:
Edictum Theorici regis
Código de Eurico
Brevario de Alarico
Liber iudiciorum -
El derecho rigió en territorios limitados al dominio de un señor. Cuando un territorio era liberado de los musulmanes y se incorporaba a un reino, éste debía respetar su derecho de fuero.
-
Conforme se iban recuperando territorios , en que se unificaban de acuerdo con el mandato de un rey , e incluso cuando varios reinos lo hicieron bajo la monarquía de Castilla las fuentes del derecho fueron: usos y costumbres de la localidad y el localismo jurídico.
Unificación jurídica a través de cuatro cuerpos : el Fuero real , el Espéculo, el Setenario y el las Siete Partidas -
Durante el renacimiento se consolida el poder del reino de Castilla que da lugar a un absolutismo. Ante la necesidad de legislar se dictaron cuerpos jurídicos: Ordenanzas reales de Castilla (1484),Leyes de Toro (1505), Nueva recopilación de Castilla (1567), Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias (1680), Decretos de nueva planta (1711-1781) y Novísima recopilación de las leyes de España (1806)