-
En España, antes de aparecer el Estado, se reconocen y multiplican comunidades locales con privilegios y cierto autogobierno. A lo largo de la historia se han requerido normas reguladoras de las relaciones entre el poder, los bienes y la gente.
-
La colonización de América conllevó igualmente reglamentaciones con el objeto de garantizar el interés de la Corona, con el fin de proteger a pobladores y viajeros de los excesos y abusos de sus funcionarios.
-
-Se dio en inglaterra.
-Abolió las monarquías absolutas para dar paso a la democracia parlamentaria moderna.
-Se establece la declaración de los derechos.
-Se estableció libertad de prensa.
-Se forma la primera revolución moderna sin tener un carácter belico. -
Gran influencia por parte del derecho español en la formación del derecho administrativo colombiano.
-
-Separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
- La Declaración de virginia de 1776 legítima política y jurídicamente el autogobierno basandose en las leyes de la naturaleza humana, de la razón y de Dios
- Checks and Balances
- Esta revolución sirvió de modelo e inspiración para otras revoluciones -
-Surge la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
-Nacen las Republicas y se da el fin de las monarquias.
-Se da la abolición de la esclavitud
-Se crean el Código Napoleonico
-Nacimiento de Derecho administrativo -
En Colombia tras la expedición de las diferentes constituciones, el derecho administrativo se fortalece.
-
En las facultades de Derecho francés, se empezaron a estudiar las normas que subordinan el comportamiento de las autoridades administrativas al imperio de la ley. Estas normas estaban controladas por la propia administración.
-
Tenía una Función Consultiva
-
Reafirmó la independencia, reaccionó contra el excesivo federalismo, la debilidad del ejecutivo y buscaba un mayor dinamismo de la Administración. El territorio estaba compuesto por el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela y se subdividía en departamentos.
-
Realizada por el “Congreso Admirable”, se buscaba superar la crisis de la Constitución anterior y la dictadura. Fue de poca duración y de poco impacto. Se separa la Gran Colombia, se crearon las Cámaras de Distrito encargadas de deliberar y resolver lo municipal y local.
-
Surgió como resultado de la división de la Gran Colombia y fue la primera luego de la muerte de Simón Bolivar. Las entidades territoriales estaban dirigidas por Gobernadores o empleados públicos.
-
Última Constitución Conservadora
Buscaba restablecer el orden público y fortalecer el poder ejecutivo
Se mantuvo el Consejo de Gobierno y desapareció la institución del Consejo de Estado
Division de la Gran Colombia -
Se estableció la libertad administrativa y religiosa. Además, se conservan los límites de la anterior Norma Fundamental.
-
Conformada por 8 estados soberanos, entre los cuales estaban: Antioquia, Bolivar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.
-
Fue la Constitución más liberal del siglo XIX. Los dos puntos fundamentales eran: la ilimitada autonomía de los estados pertenecientes a la Unión y el carácter absoluto de los derechos y liberales individuales. Además, se adoptó un modelo federalista compuesto por 9 estados soberanos, y de un caracter muy religioso
-
Norma de corte conservador, buscaba reorganizar el país después de las guerras civiles, por medio de un modelo centralista con descentralización administrativa. Además, se recuperó la institución del Consejo de Estado.
-
En Colombia se presentaron grandes reformas administrativas lo cual dio un giro a las relaciones entre el Estado y los particulares.
-
Hubo modificaciones por medio de tres actos legislativos, el tercero fue una reforma estructural que hizo una referencia a la organización de la Administración Pública Colombiana.
-
Reglamenta la jurisdicción de lo contencioso administrativo, estaba compuesto por 117 artículos.
-
La ley 60 de 1922, autorizó la creación de una misión internacional para que analizará la situación económica del país y para que se emitiera una serie de recomendaciones encaminadas a organizar las finanzas nacionales, con el fin de aprovechar el pago recibido como indemnización por la separación de Panamá.
-
La Ley 25 de 1923, creación del Banco de la República.
La Ley 42 de 1923, creación del Departamento de Contraloría y de Contabilidad Nacional.
La ley 45 de 1923, se encargó de regular el funcionamiento de los establecimientos bancarios y la creación de la Superintendencia Bancaria. -
Constitución liberal. A través del acto legislativo No 1 del 5 de Agosto, se desarrollaron temas como la función social de la propiedad, las libertades fundamentales, las funciones del Estado, la ordenación del territorio, la organización de las ramas del poder, entre otras. Estado intervencionista.
-
La organización de la jurisdicción contencioso-administrativo, se desarrolla en 285 artículos
-
Los principales cambios en la administración:
- Organización de los municipios
- Régimen especial para la capital
- Creación de los departamentos administrativos -
Fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores.
Surge como reacción a la dictadura militar iniciada en 1953 por el Teniente General Gustavo Rojas Pinilla. Los representantes de los partidos Liberal y Conservador, llevan a cabo una reunión para establecer las condiciones bajo las cuales se conformaría un pacto que tu viese la capacidad de restaurar la presencia y el poder del bipartidismo. -
La Ley 19 del 18 de noviembre de 1958, la cual busca limitar el poder del ejecutivo.
-
Reforma que rigió durante 30 años, referido a las funciones del Presidente como jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa. Se dictaron normas referentes a la reorganización del funcionamiento de la Administración nacional y el estatuto orgánico de las entidades descentralizadas del orden nacional.
-
-Se refiere a las funciones del presidente como jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa.
-Determinó la existencia de los misterios, departamentos administrativos y establecimientos públicos.
-Se dictan decretos para la reorganización del funcionamiento de la administración nacional, el estatuto orgánico de las entidades descentralizadas del orden nacional y se creó el Fondo Nacional del Ahorro. -
Ley 2 de 1973, facultó al ejecutivo para examinar la organización administrativa.
-
Fin de alianza entre conservadores y liberales
-
Acto legislativo 1 del 18 de diciembre de 1975, fija la edad de ciudadanía en 18 años.
-
Decreto-ley 130 de 1976, reguló lo relacionado con las sociedades economía mixta.
-
Conformado por 268 artículos.
-
Debido a esto, se priorizó el fortalecimiento de la democracia, dándole autonomía a los entes territoriales y adoptando la teoría democrática de la administración pública para luchar contra la centralización del país.
Durante esta reforma se establecieron: la elección popular de alcaldes, la posibilidad de realizar consultar populares, las reformas fiscales, etc. -
Determina un conjunto de obligaciones y deberes de la Administración orientados hacia la realización del interes general y del mismo modo les concede a los asociados una serie de mecanismos para poder exigir sus derechos
-
Globalización del derecho administrativo, los intercambios comerciales y culturales para esta época tuvieron un crecimiento exponencial entre países muy distantes geográficamente. Las organizaciones internacionales adquieren mayor protagonismo en este contexto.
-
Se expide el código disciplinario único
-
Fue aprobada en mayo de 2005 por el Congreso y declarada constitucional el 19 de octubre del mismo año. El presidente-candidato Álvaro Uribe fue reelegido para un segundo mandato durante los años 2006-2010, por un porcentaje que superó el 60%.
-
Por 7 votos contra 2, la Corte Constitucional falló que una segunda reelección socava principios básicos de la Carta del 91.
Inconstitucional por vicios de forma y de fondo. -
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.