-
Ocurrió durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX pero no es conocida de esa forma en este periodo la Responsabilidad Social, ya que las distintas instituciones y organizaciones eran las que proporcionaban soluciones a los problemas sociales que pudieran plantearse.
-
Surge espontáneamente la participación voluntaria por parte de las organizaciones en la comunidad, y por ello éstas comienzan a aceptarla existencia de la responsabilidad de participar en el bienestar de la sociedad.
-
Las acciones de RSE se incrementaron a raíz de la gran depresión, ocasionada por la crisis bursátil, la cual trajo el desempleo masivo y la pobreza que debió afrontar la mayoría de la población.
-
Se ubica en la segunda mitad del siglo XX, la comunidad en general comienza a tomar conciencia sobre la capacidad del sector privado para influir y solucionar los problemas sociales. Se gesta la sensibilidad social frente a los temas éticos.
-
Surgen mecanismos tributarios para incentivar las contribuciones
caritativas, lo cual representaba menores impuestos para las empresas, se adquirió conciencia por parte del sector privado
norteamericano de la necesidad de impulsar causas sociales. -
Muchas organizaciones, instituciones y el Gobierno intentan encontrar un método para hacer frente al cambio social y se caracteriza por una mezcla de obligaciones que emanan de las normas del Gobierno y de la sensibilidad de las empresas.
-
Algunos empresarios entre ellos Thomas Watson de IBM y David
Rockfeller de Chase Manhattan Bank plantean la idea de la Responsabilidad Social Empresarial. -
Los primeros intentos de exponer públicamente indicadores semejantes a los que hoy caracterizan al balance social surgieron en los Estados Unidos de Norteamérica con la finalidad de mejorar la imagen pública de las instituciones.
-
En los ámbitos empresariales como académicos (europeos) se continuaron elaborando sistemas de información social más complejos, particularmente en Alemania, España, Francia, Holanda e Inglaterra.
-
En Francia se dio la primera definición legal
de Balance Social. Para la ley francesa el Balance Social es un instrumento de información global retrospectivo, mediante el uso de ciertos indicadores referidos básicamente al ambiente social interno. -
El tratamiento del tema de la responsabilidad social y su aplicación en políticas empresariales ha sido dispar en América Latina y el Caribe en comparación con lo sucedido en Estados Unidos y Europa, generando un número creciente de organizaciones nacionales y multinacionales, grandes, medianas y pequeñas, las cuales aplicaron prácticas sociales efectivas. Esto contribuye a fomentar la idea sobre la necesidad de que las organizaciones establezcan y mantengan vínculos
con la sociedad. -
A principios de la década de 1990 las organizaciones latinoamericanas empezaron a trabajar frente a la realización del balance social, reflejando el cumplimiento de su gestión en el
marco de su responsabilidad social empresarial. -
Las organizaciones están interesadas en la responsabilidad social de las empresas en la medida en que ésta puede contribuir positivamente a sus objetivos estratégicos, durante una reunión ministerial de los países de la Unión Europea, se adoptó el
Libro Verde. -
La organización moderna acepta que su única responsabilidad social no es producir utilidades en términos financieros; están, además, el compromiso para el desarrollo de sus empleados y del entorno que le rodea, sin estos elementos no se podría ser un buen empleador, un buen competidor o un buen vecino.
-
Implica lograr la participación de la empresa en la comunidad, es un precio que se encuentra en la mente de cada
persona, a la cual le permite reflexionar, organizar, orientar y juzgar las consecuencias que sus propios actos ocasionan ante la demás sociedad. Podríamos decir que la responsabilidad social mira a las organizaciones cumpliendo una ocupación no necesariamente monetaria, sino también social.