-
Harris
se establecen las bases para integrar el almacenaje junto con otros costes a la hora de determinar el tamaño de los lotes a producir o comprar (cuánto pedir).
Delgado, J. y Marín F.(2000). “Evolución en los sistemas de gestión
empresarial. Del MRP al ERP”. -
Wilson
se utiliza el concepto de plazo de reaprovisionamiento para incorporar la variable «tiempo» a la gestión de materiales (cuándo pedir).
Delgado, J. y Marín F.(2000). “Evolución en los sistemas de gestión
empresarial. Del MRP al ERP”. -
Jay Forrester y sus colegas del MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts fueron pioneros en investigar los canales de suministro y las interrelaciones entre proveedores y consumidores, identificando lo que se conocería como Bullwhip Efect o Efecto Látigo.
https://books.google.com.mx/books?id=93RVXUUrx98C&printsec=frontcover&dq=isbn:0470609591&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0lOSX_LbTAhWn44MKHRmBAioQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false -
-
en 1963 con la creación del National Council of Physical Distribution Management (NCPDM) que busca hacer eficente la gestión combinada del almacenamiento, manejo de materiales (material handling) y el transporte, englobándolos en único concepto denominado Distribución Física
http://www.supplychain.pe/index.php/blog/68-blog/182-origenes-de-la-cadena-de-suministro-parte-2 -
a finales de los 60
surgen como alternativa al EOQ establecido para el caso de demanda o consumo constante.
Delgado, J. y Marín F.(2000). “Evolución en los sistemas de gestión empresarial. Del MRP al ERP”. -
A finales de los 60
se utilizan en diferentes fases del proceso de fabricación de un producto o que son comunes a diferentes productos terminados (método Gozinto).
Delgado, J. y Marín F.(2000). “Evolución en los sistemas de gestión empresarial. Del MRP al ERP”. -
aparece a comienzos de los 70 como solución a este problema de time phasing, integrando además el cálculo de necesidades y los métodos específicos de dimensionado de lotes.
Los trabajos de investigadores como Berry, Plosssl, Vollmann, Whybark, Wight, …, para sentar las bases de este sistema.
Delgado, J. y Marín F.(2000). “Evolución en los sistemas de gestión empresarial. Del MRP al ERP”. -
se ocupa de gestionar la capacidad productiva disponible para realizar los planes de producción sugeridos por un sistema MRP.
Delgado, J. y Marín F.(2000). “Evolución en los sistemas de gestión empresarial. Del MRP al ERP”. -
entró al dominio público cuando Keith Oliver, un consultor en Booz Allen Hamilton, lo usó en una entrevista para el Financial Times
http://www.supplychain.pe/index.php/blog/68-blog/182-origenes-de-la-cadena-de-suministro-parte-2 -
El término de logística reflejaba mejor la creciente integración de los flujos de entrada (inbound logistic) con los flujos de salida (outbound logistic), los servicios y la información relacionada.
http://www.supplychain.pe/index.php/blog/68-blog/182-origenes-de-la-cadena-de-suministro-parte-2 -
Kurt Salmon Associates elabora un estudio de la cadena de suministro de la industria textil americana que da origen al Quick Response (QR) o Respuesta Rápida,
-
el Consejo para Codigos Unificados (UCC) y varias organizaciones de comercio impulsaron una iniciativa llamada ECR (Efficient Consumer Response) en la cual se busca que fabricantes y distribuidores trabajan juntos para lograr la satisfaccion del cliente y a su vez minimizar costos y elevar los márgenes.
-
Pittiglio Rabin Todd & McGrath y AMR (American Manufacturing Research) crean una organización independiente sin fines de lucro con el fin de establecer un estándar de la gestión de la cadena de suministro, contra el cual te puedes comparar (benchmarking) e implementar buenas prácticas
http://www.supplychain.pe/index.php/blog/68-blog/182-origenes-de-la-cadena-de-suministro-parte-2 -
Fue impulsado por el Supply Chain Council y algunas firmas profesionales y consultoras asociadas. Busca estandarizar los procesos, actividades y prácticas de la cadena de suministro con el objetivo de proporcionar un lenguaje común entre los participantes de la cadena de suministro.
-
-
La Cadena de Suministros es descrita por Ayers (2006) como el proceso de ciclo de vida del producto, incluyendo la parte física, de información, finanzas y "flujo de conocimiento", cuyo propósito es satisfacer los requerimientos del usuario final, con productos y servicios de proveedores vinculados entre sí.
-
SCC fue absorvida posteriormente por APICS (American Production and Inventory Control Society) formándose APICS Supply Chain Council.