Evolución del cerebro

  • Agrupación de neuronas
    650 BCE

    Agrupación de neuronas

    Las primeras agrupaciones de neuronas que pueden describirse pertenecen a las medusas. Este agrupamiento describía el desarrollo de funciones como los movimientos de estos organismos.
  • Surgimiento del sistema nervioso
    600 BCE

    Surgimiento del sistema nervioso

    El sistema nervioso surge hace 600 millones de años, mediante una interacción evolutiva de genes que interactuaban electricamente entre diferentes células.
    Esto logró identificarse en células denominadas cnidocitos, estos organismos pueden presenciarse en la composición de extremidades de algunos animales marinos tales como tentáculos.
  • Surgimiento de las primeras neuronas
    550 BCE

    Surgimiento de las primeras neuronas

    El primer grupo de neuronas se identificó en organismos denominados planarias. También se pudieron identificar redes neuronales en algunas especies de artrópodos para la coordinación de funciones básicas como la respiración.
  • Agrupación de neuronas y cordones neuronales
    550 BCE

    Agrupación de neuronas y cordones neuronales

    También se tienen registros de agrupaciones de neuronas en organismos como las planarias, ademas de la formación de cordones neuronales que permitían a su vez la estructuración de otras estructuras nerviosas.
  • Origen de los cordones nerviosos
    550 BCE

    Origen de los cordones nerviosos

    En algunos organismos como las planarias se presentó la acumulación de neuronas en un área especifica del organismo, allí aparecieron las denominadas cabezas y los cordones nerviosos.
  • Surgimiento de los ganglios neuronales
    525 BCE

    Surgimiento de los ganglios neuronales

    En especies de artrópodos, específicamente en las arañas, se presentaron diferentes redes neuronales que trabajaban de manera independiente para la coordinación de funciones como el funcionamiento de órganos.
  • Surgimiento del primer cerebro
    520 BCE

    Surgimiento del primer cerebro

    El primer cerebro data de hace 520 millones de años y corresponde a una especie de artrópodo, que ha permitido observar claramente una estructura básica del cerebro y su evolución a través de los años.
  • Complejidad del cerebro
    520 BCE

    Complejidad del cerebro

    El descubrimiento del primer cerebro complejo pudo darse mediante el estudio de fósiles de artrópodos que mantenían un muy buen estado de conservación. Estos ejemplares ya contaban con una estructura nerviosa coordinada.
  • Aumento de complejidad y funciones del cerebro
    225 BCE

    Aumento de complejidad y funciones del cerebro

    En organismos de aves y reptiles se detectó la presencia de nuevas capas cerebrales que generaban el inicio de una corteza cerebral y la acumulación de conexiones neuronales. Este es uno de los primeros registros de capacidad de cálculos básicos.
  • Capacidad cerebral de los mamíferos
    65 BCE

    Capacidad cerebral de los mamíferos

    Se presentó una superioridad en la capacidad cerebral en algunos tipos de primates, esto permitido por la evolución y generación de la corteza cerebral.
  • Surgimiento de los primeros homínidos
    5 BCE

    Surgimiento de los primeros homínidos

    Se tienen registros de la existencia de dos posibles denominaciones de homínidos, conocidos como "Homo Rudolfensis".
    En cuanto a características de su cerebro podemos encontrar:
    -Poseía un cerebro de gran tamaño en comparación con la denominación actual.
    -Mantenían limitaciones en la coordinación y manejo de sus extremidades.
    -Su sensibilidad nerviosa era relativamente baja.
  • Desarrollo de los homínidos
    2 BCE

    Desarrollo de los homínidos

    Se presentó un crecimiento acelerado de la corteza cerebral, lo cual permitió el aumento de la capacidad cerebral y empezó un nuevo enfoque de la inteligencia y el razonamiento.
  • ¿Para qué surgió el cerebro?  (Corbetta & Shulman, 2002)

    ¿Para qué surgió el cerebro? (Corbetta & Shulman, 2002)

    El cerebro surgió como una estructura de evolución y complemento para cada organismo. Este permite principalmente el desarrollo de funciones como:
    -El control de funciones vitales
    -Percepción de cada uno de nuestros sentidos
    -Control de nuestras extremidades
    -Razonamiento
    -Control de funciones cognitivas