-
En los organismos multicelulares como los poríferos y tunicados se encuentra la primera agrupación neuronal que se caracteriza por tener un diseño estructural en el que las neuronas se agrupan en una capa delgada que se encarga de llevar una señal eléctrica.
-
Los primeros pluricelulares específicamente las medusas y anémonas fueron modificando su capa externa de células epiteliales desarrollando rasgos y acciones semejantes a las neuronas creando respuestas eléctricas rápidas frente a los estímulos ambientales.
-
Durante el período Ediacárico en los metazoos y en los cnidarios aparecieron las primeras neuronas gracias a la necesidad que estos tenían de conectar directamente los puntos exteriores de sus cuerpos con algunos puntos interiores, creando así un tipo de red neuronal con el fin de coordinar sus acciones.
-
La primera organización nerviosa son los platelmintos que se estructuran por el encéfalo, el cordón nerviosos y el nervio transversal, están compuestos por los trematodos cestodos y la planaria. La segunda organización nerviosa son los anélidos que se componen de un cordón nerviosos ventral y un ganglio, en este grupo se encuentran las lombrices, los gusanos y las sanguijuelas.
-
Un grupo de investigadores de China, Reino Unido y Alemania hallan el fósil de un crustáceo con el primer cerebro complejo en la historia. Varias investigaciones afirman que debido a la explosión del Cámbrico los organismos multicelulares de esa época tuvieron un cambio evolutivo donde las estructuras de estos organismos se volvieron más complejas.
-
En los Homo Habilis el cerebro tiene un peso menor que es de medio kilogramo, por otra parte, aparece la corteza cerebral, las columnas neuronales para la comunicación y el almacenamiento y el aprendizaje en el cerebro en mayor. En el Homo Erectus, el cerebro pesa menos de un kilogramo y las capacidades cerebrales son iguales a las del Homo Habilis. El Homo Sapiens, el cerebro tiene un peso de 1360 gramos y la corteza del cerebro forma circuitos neuronales.