-
El arte antiguo peruano de este periodo se presenta de forma heterogénea ya que en ese periodo temprano América estaba conformada por reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras.
-
Su estudio se divide convencionalmente en tres períodos cronológicos que comprenden la evolución del mismo: el preclásico o de formación, el clásico o de florecimiento; y el posclásico
-
El desarrollo de imperios poderosos dio origen y permitió la formación de un arte con un estilo definido. También la creación de efectos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad
-
La culturas como
Vicús
Nazca
Tiahuanaco II, III, IV
Huarpa Existieron en esta época, ya que su arte se caracterizaba por la sofisticación en la preparación de la cerámica, su belleza y calidad no ha sido superada en épocas posteriores. La belleza y el color de la cerámica Nazca es insuperable y demuestra la gran calidad de los artesanos de este período. -
Existiría la cultura Huari, con rasgos particulares. En el norte la cultura Chimú, que se desarrolla sobre la base Mochica, y cuya influencia alcanza la región del norte de Lima.
Durante su apogeo , la producción de objetos ceremoniales –principalmente cerámica en moldes y ricos ajuares funerarios en tejido, madera y metal– debió estar a cargo de talleres especializados que funcionaron en Chan Chan, la ciudad capital ubicada en el valle de Moche. -
EL arte en esta época es influencia por las técnicas de los españoles ya que era en el tiempo de la conquista del Perú
-
Con el arte inca surge un estilo artístico claramente definido y de formas restringidas. Se trata del llamado estilo Inca imperial, dirigido desde la capital de Tawantinsuyo, que está representado principalmente por keros de madera y aríbalos pintados con motivos geométricos
-
La conquista del Perú se inicia con la llegada de Francisco Pizarro, el año de 1532. Durante los siglos XVI y XVII surgen importantes escuelas de pintura como la cuzqueña, quiteña y limeña, que reciben influencias de los artistas de Europa. ... La más sobresaliente de éstas fue la cuzqueña.
-
La plaza de armas fue una construcción hecha con el estilo traído de España con su estilo como el diseño de la cuadricula, que se asemejaba a un tablero de ajedrez
-
La casa de don Jerónimo de Aliaga y Ramírez, conquistador español, vecino fundador de Lima y cercano compañero de armas de don Francisco Pizarro. Esta se caracterizó por tener muros de sillar coronados con bóvedas de cañón del mismo material, así como portadas primorosamente talladas que adornan el frontis.
-
Fundida y ejecutada por Antonio Rivas en 1650
Inaugurada en 1651
Esta tiene diseños rustícos hasta al igual de estatua de ángel. -
Construido entre 1750 y 1755.
es una obra de arte que fue diseñada y construida a mediados del siglo XVIII. -
Se ganaba el sustento pintando letreros comerciales y carteles de toros o moldeaba figuras toscas para los nacimientos. También practicó la pintura mural en las paredes hoy derruidas o borradas de muchas casas limeñas.
Obras:
Pulpería
Tapada limeña
Tapada
Bañista en Chorrillos
El que trae el aguardiente de Ica
El son de los diablos
Montonero
La marinera -
Se denomina Arte republicano a toda la producción realizada durante el periodo republicano del Perú
-
un pintor académico peruano uno de
los más importantes y más referenciados en el siglo XIX, al pintar Los funerales de Atahualpa. -
Como en su obra “ARLEQUINES” son realizadas con gran fuerza emocional y expresada con colores vibrantes, que están siempre cubiertos por una atmósfera tenebrosa, que reflejan la soledad espiritual del artista. Es reconocido por su creatividad fruto de una inmensa imaginación. El historiador Juan José Vega lo consideró un pintor “realista y mitológico” que recogió la visión andina. Un gran pintor expresionista de nuestro horizonte artístico.
-
como consecuencia de la pintura moderna, donde se dan dos tendencias desde el “universalismo intransigente” hasta el “universalismo compromisorio”
-
Surge posterior al movimiento indigenista, como consecuencia de la pintura moderna, donde se dan dos tendencias desde el “universalismo intransigente” hasta el “universalismo compromisorio”
-
Egresa de Bellas Artes una promoción “estrella” (llamada por algunos “la generación de oro”) que convergen con tendencias y estilos diversos que produjo importantes artistas hasta hoy vigentes, como José Milner Cajahuaringa (Lima 1932), Enrique Galdos Rivas (Lima 1933), Alberto Quintanilla (Cuzco 1934), Tilsa Tsuchiya (Supe 1936-Lima 1984) y Gerardo Chávez (Trujillo 1937).