-
Desde la prehistoria hasta la Edad Media, las enfermedades eran atribuidas a fuerzas sobrenaturales, castigos divinos o espíritus malignos. Se utilizaban rituales mágicos y exorcismos como métodos de curación. Un ejemplo de esta creencia es la trepanación craneal practicada en la prehistoria para liberar espíritus malignos (Volcy, 2007).
-
Hipócrates (460-370 a.C.) postuló que los astros influían en la salud humana. Durante la Edad Media, se creía que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte en 1345 había desencadenado la peste negra, lo que reforzaba la creencia en una influencia astral sobre las enfermedades (Volcy, 2007).
-
En civilizaciones como la egipcia, mesopotámica y griega, se creía que las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo por los pecados. En la Edad Media, la peste negra (1347-1351) fue interpretada como un castigo divino y se promovieron procesiones y penitencias públicas para aplacar la ira de Dios (Volcy, 2007).
-
Anton van Leeuwenhoek (1676) observó microorganismos con un microscopio, pero no estableció su relación con las enfermedades. Girolamo Fracastoro (1546) propuso que las enfermedades eran causadas por partículas invisibles, anticipando la teoría microbiana sin pruebas experimentales concluyentes (Volcy, 2007).
-
Se sostenía que las enfermedades eran causadas por vapores tóxicos emanados de materia en descomposición. Durante la pandemia de cólera en Londres (1854), se creía que el aire contaminado era el responsable de la propagación, lo que llevó a mejorar las condiciones sanitarias antes de aceptarse la teoría microbiana (Volcy, 2007).
-
Louis Pasteur (1861) demostró que los microorganismos eran responsables de la fermentación y, posteriormente, de las enfermedades.
-
Se descubrió que los microorganismos también causaban enfermedades en plantas. Anton de Bary (1866) comprobó que un hongo era responsable del tizón tardío de la papa, estableciendo así las bases de la fitopatología moderna (Volcy, 2007).
-
Robert Koch (1882) formuló los postulados de Koch, estableciendo criterios para identificar los agentes patógenos, revolucionando la medicina y la fitopatología (Volcy, 2007).
-
Hipócrates y Galeno desarrollaron la teoría humoral, según la cual la salud dependía del equilibrio entre los cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Este concepto persistió hasta el siglo XIX, influyendo en la práctica médica, incluyendo tratamientos como la sangría y dietas específicas (Volcy, 2007).
-
Se comenzó a comprender que las enfermedades no solo tienen una causa microbiana, sino que factores ambientales, genéticos y nutricionales también influyen en su aparición y desarrollo. Se estableció el modelo del triángulo epidemiológico, considerando la interacción entre el huésped, el patógeno y el ambiente (Volcy, 2007)
-
Actualmente, la medicina y la fitopatología abordan las enfermedades desde una perspectiva multifactorial, incorporando avances en genética, biotecnología y epidemiología para su prevención y tratamiento. Se reconoce la importancia de la interacción entre factores biológicos, sociales y ambientales en la salud global (Volcy, 2007).