-
La historia sobre la evolución de la normatividad vial en Colombia inicia en el año 1905 con la creación del Ministerio de Obras Públicas y Transporte que marcó la primera mitad del siglo XX cuando define las normas para la construcción y conservación de caminos y carreteras.
-
mediante el Decreto 1715, con el objetivo de supervisar las vías férreas, carreteras y otros medios de transporte.
-
necesidad de regular la circulación de vehículos y peatones en el territorio nacional, debido al aumento del parque automotor y la falta de normas claras sobre tránsito y seguridad vial. reemplazado por la Ley 769 de 2002
-
mediante el Decreto 2171 de 1992
Reemplazó al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, para modernizar la gestión de infraestructura vial estatal. -
entidad rectora de las políticas de transporte y seguridad vial en Colombia.
-
Vigilar y sancionar a empresas de transporte que incumplen normativas de seguridad vial.
-
mediante la Ley 1 de 1991
Supervisar el cumplimiento de normas de transporte y seguridad vial en empresas de transporte de pasajeros y carga. -
Establecido en 1993 mediante la Ley 100 de 1993
La Ley 100 también estableció el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), que protege a los trabajadores en caso de accidentes laborales, incluyendo los accidentes de tránsito ocurridos en el desempeño de funciones laborales. -
Los organismos de tránsito municipales y departamentales se crearon con base en la Ley 769 de 2002, el Código Nacional de Tránsito.
-
La normativa anterior (Decreto 1344 de 1970) se encontraba obsoleta frente a los avances en seguridad vial y el crecimiento del parque automotor.
-
Establecido por la Ley 769 de 2002
Asesoramiento: Brinda recomendaciones al Gobierno Nacional sobre políticas y estrategias de seguridad vial.
Coordinación Interinstitucional: Facilita la colaboración entre diferentes entidades gubernamentales y privadas en temas de seguridad vial. -
se creó el 26 de junio de 2003, mediante el Decreto Ley 1800. Este decreto determinó la estructura del INCO y lo estableció como un Establecimiento Público del Orden Nacional.
-
mediante el Decreto 4165 de 2011
Reemplazó al Instituto Nacional de Concesiones (INCO), que tenía dificultades en la estructuración y ejecución de proyectos de infraestructura. -
Hizo obligatoria la educación en seguridad vial en instituciones educativas y en planes empresariales. Exigió que las empresas incluyeran capacitaciones de seguridad vial para sus trabajadores.
-
fue creada por la Ley 1702 de 2013
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial es una dependencia de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), encargada de recopilar y analizar datos relacionados con la seguridad vial en el país. -
Establecido por la Ley 1702 de 2013, el Fondo Nacional de Seguridad Vial es una cuenta especial de la Nación, administrada por la ANSV
-
Creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), encargada de diseñar y ejecutar políticas de prevención y control de accidentes de tránsito.
-
(Ley 1702 de 2013). Diseñar e implementar políticas de seguridad vial, generar campañas de prevención y coordinar acciones con otras entidades.
-
Obligó a las empresas a desarrollar e implementar estrategias para reducir accidentes laborales relacionados con el tránsito. Fue reemplazada por la Resolución 40595 de 2022, que actualizó la metodología de los PESV.
-
Exige que las instituciones de educación incluyan dentro de sus programas académicos la seguridad vial como asignatura obligatoria.
-
Establece que los PESV deben integrarse con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
Actualizar los PESV con nuevas estrategias de gestión de riesgos viales.
-
Reduce los límites de velocidad en ciudades e introduce el concepto de Sistema Seguro, alineado con las políticas internacionales de seguridad vial.
-
Implementa estrategias de reducción de siniestralidad vial en Bogotá hasta 2032.
-
Establece requisitos específicos para garantizar la seguridad en el sector transporte.
-
Mejora la gestión documental de la seguridad vial en Colombia